![Una fundación suiza paga en Extremadura la mayor repoblación de huella de carbono de España en terrenos privados](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202301/27/media/cortadas/descargamaria2-R2EAeb5jYBCzI4CS6H3b9YJ-1248x770@Hoy.jpg)
![Una fundación suiza paga en Extremadura la mayor repoblación de huella de carbono de España en terrenos privados](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202301/27/media/cortadas/descargamaria2-R2EAeb5jYBCzI4CS6H3b9YJ-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Fundación Oak, con sede principal en Ginebra (Suiza), está desarrollando en Extremadura «la mayor repoblación de huella de carbono que se ha puesto en marcha hasta ahora en España en terrenos privados», explican sus promotores, la Asociación de propietarios forestales del Valle del Árrago.
El colectivo agrupa a 120 dueños de fincas en Descargamaría (Sierra de Gata), y consiguió captar el interés de esta fundación que también tiene oficinas en Copenhague (Dinamarca), Londres (Reino Unido), Kolkata (India) y Chapel Hill (Estados Unidos). Oak explica que su razón de ser es financiar proyectos que «aborden problemas de interés mundial, social y ambiental, en particular aquellos que tienen un impacto importante en las vidas de los desfavorecido». Y en un sentido más general, «hacer del mundo un lugar más seguro, más justo y más sostenible para vivir».
La Asociación de propietarios forestales del Valle del Árrago llegó hasta ella a través del proyecto Mosaico y su director, Fernando Pulido, profesor en el Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Extremadura.
El proyecto que Oak ha empezado a ejecutar se llama 'Generación de masas forestales resilientes y fijadoras de carbono en el monte protector Valle del Árrago (Descargamaría)', y su presupuesto es de 523.868 euros, según figura en el Estudio de impacto ambiental.
En él se recoge también que «en síntesis, el proyecto se basa en la mejora de las masas existentes de pinos y en la reforestación selectiva de zonas de brezales, con el objetivo de crear una masa mixta». Se actuará «sobre terrenos que han sufrido incendios forestales, para contribuir a la absorción de dióxido de carbono». Las mejoras afectarán «a una superficie de 216 hectáreas de pobladas de matorral y de regenerado excesivo de pino».
«En La Malena –así se conoce a la zona donde se desarrolla el proyecto– se está repoblando con castaños, robles, madroños y pinos, pero pinos muy dispersos», detalla Juan Carlos García Delgado, secretario de la Asociación de propietarios forestales Valle del Árrago, que en mayo de 2019 logró que ese espacio fuese declarado monte protector, el primero de la región y el segundo de España. El pasado día 17, el colectivo firmó con la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio un contrato de gestión forestal por el que cede a la administración regional ese monte durante diez años, para que haga en él mejoras que lo protejan del fuego.
«A la inversión inicial –amplía el secretario de la Asociación– hay que sumar que la Fundación Oak se encargará del mantenimiento de la repoblación durante cinco años». Eso hará que probablemente, la inversión final supere los 600.000 euros. «Y otro dato muy importante es que en la Malena hay ya unas treinta personas trabajando, la mayoría de la zona», añade García. La introducción de cultivos como el castaño tiene un doble beneficio: el productivo, por el dinero que reportará su aprovechamiento, y el medioambiental, al romper la continuidad de las masas forestales y constituirse como un cortafuegos natural.
A la Junta de Extremadura, la iniciativa de la Asociación de propietarios forestales del Valle del Árrago le parece un paso adelante por el que merecen ser felicitados. En los últimos años, empresas como la Fundación Repsol o LG han desarrollado proyectos de reforestación en montes de la región.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.