Secciones
Servicios
Destacamos
Hay un foco declarado de lengua azul en Extremadura y con toda seguridad saldrán otros a corto plazo. Esta realidad activa automáticamente una serie de limitación de movimientos para ganado bovino, caprino y ovino. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha tenido esta ... mañana una reunión con los servicios veterinarios de las comunidades autónomas para definir qué se puede hacer y qué no por parte de los ganaderos. Hay prohibiciones pero también medidas de posible circulación de animales en determinados casos para animales que salgan desde Extremadura a otras zonas libres de lengua azul. Se aprueba el documento porque, como recoge Agricultura, no hay vacunas suficientes frente a los serotipos 8 y 1 del virus de la Lengua azul en el mercado para utilizar en las nuevas zonas de restricción comunicadas en los últimos meses.
El texto a seguir traslada básicamente lo implantado cuando se ha producido casos de lengua azul recientemente en otras comunidades autónomas españolas. A partir de ahora, en Extremadura, los ganaderos de ovejas, cabras y vacas deben saber que para mover ganado bovino y ovino con destino a matadero, y también para corridas de toros (por eso se han autorizado los festejos taurinos de la Feria de Zafra), los vehículos deben estar previamente desinsectado.
En la documentación sanitaria que se debe llevar en ese traslado permitido de animales debe indicarse la fecha y el producto de desinsectación utilizado, animal con repelente sin periodo de espera, y la explotación de origen no debe mostrar «síntomas clínicos compatibles» con lengua azul.
También se pueden mover o sacar animales menores de 3 meses con destino a cebaderos y a vida (a otras explotaciones). En este caso, los animales y los vehículos debe estar previamente desinsectados y la explotación de origen no puede tener síntomas clínicos compatibles con lengua azul. También habrá una inspección previa realizada por veterinarios oficiales.
Se pueden sacar ovinos mayores de tres meses si van para el matadero. Pero se debe asegurar que el ganado en cuestión ha estado protegido frente al mosquito transmisor de lengua azul al menos 14 días. ¿Cómo?. Básicamente porque haya estado reservado en una instalación protegida del exterior con malla mosquitera. Pero también se requiera para poder salir siendo mayor de tres meses que a partir de esos 14 días la explotación haya pasado análisis de PCR con resultado negativo.
Los análisis no se tienen que hacer a todos los animales sino aleatoriamente a tres. Estos PCR tienen una validez máxima de 10 días, periodo durante el que el animal deberá mantenerse protegido del ataque de los mosquitos hasta el momento del transporte. Adicionalmente, los animales y los vehículos de transporte debe estar previamente desinsectados y la explotación de origen sin síntomas clínicos compatibles con lengua azul.
La normativa recoge también que en el caso de bovinos también pueden salir superando los tres meses de vida con destino a cebadero o a vida. Esto es, no deben ir obligatoriamente a matadero. En este caso, los bovinos deben estar protegidos frente al ataque de los mosquitos al menos 14 días y, al igual que en el caso de los ovinos, sometidos a partir de esos 14 días a análisis de PCR para detectar virus de lengua azul. Igualmente, los animales y los vehículos en los que se transporte previamente debe estar desinsectados y la explotación de origen no tener síntomas clínicos compatibles con lengua azul.
Los contagios de lengua azul en Portugal, conocidos la semana pasada, son del serotipo 3. Aunque oficialmente no han llegado a territorio extremeño, hay sospechas más que fundadas de que aparecerán ovejas contagiadas con este serotipo en próximas fechas. Una circunstancia que puede extenderse a otras partes de España. Por eso, el Ministerio de Agricultura contactó con los laboratorios para poder disponer de un banco de vacunas de emergencia, por si hubiera que emplearlas de manera inmediata.
El serotipo 3 reviste especial importancia debido a que provoca cuadros clínicos severos y una alta mortalidad en ovinos, así como clínica en bovinos con pérdidas en la producción láctea, sin descartarse mortalidad en las granjas afectadas.
Tras la detección en Portugal, la comunidad de Andalucía inició la compra de vacunas frente al serotipo 3 de la lengua azul, y, ahora, el Ministerio de Agricultura, además de comprar 655.000 dosis de vacuna, ha abierto las puertas a la vacunación voluntaria frente a este serotipo en toda España. Una orden publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado permite la vacunación voluntaria frente al serotipo 3 del virus de la lengua azul en ovinos y bovinos mayores de tres meses, en toda España. Además, las comunidades autónomas que lo consideren podrán establecer que la vacunación voluntaria se realice de forma obligatoria en función de la evolución de la situación epidemiológica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.