Borrar
Siderúrgica Balboa es un ejemplo de empresa eficiente, pues fue la primera extremeña en recibir un CAE.
Siderúrgica Balboa es un ejemplo de empresa eficiente, pues fue la primera extremeña en recibir un CAE. HOY
Especial energía

Cómo ganar dinero siendo más eficiente gracias a los CAE

Certificados de Ahorro Energético. Este concepto tan en boga no es ni una ayuda ni una subvención, sino todo un cultivo de proyectos

José Tomás Palacín

Viernes, 20 de diciembre 2024, 22:38

Desde hace un tiempo se oye hablar mucho de un concepto que, a priori, puede resultar incomprensible pues, de hecho, empresas y administraciones están haciendo todo lo posible por divulgarlo. Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) están cada vez más en boga en un mundo que apunta hacia la sostenibilidad, sobre todo en el sector energético. La cuestión es que todavía hay cierto desconocimiento sobre un sistema que puede ayudar —y mucho— a las empresas. Al fin y al cabo, lo que hace esta herramienta del sector público es recibir dinero por ahorrar.

xPrimero, hay que poner en contexto que no son unas ayudas o unas subvenciones. Según el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es un documento electrónico que significa que, si se ha llevado a cabo una actuación de eficiencia energética que implica un ahorro de 1 kilovatio por hora (kWh) al año, se puede recibir dinero. Y si se han ahorrado 500 kWh, pues 500 CAE y más dinero por esa eficiencia.

La cuestión es que todo ahorro energético se puede monetizar, haciendo que se recupere parte del coste que pueda suponer esa inversión. Además, el usuario puede recibir una contraprestación si vende los ahorros obtenidos para su posterior certificación.

Esto es, como se ha citado anteriormente, que se recibe dinero por ahorrar. Para entenderlo mejor, caben varios ejemplos. Cuando se cambia un cristal por un doble cristal, se ahorra energía, por lo tanto, se puede obtener un CAE. O si se cambia una fachada con diferentes envolventes, o un cambio de ruedas de coche para que se consuma menos…

Todo depende, eso sí, de ahorros significativos en la inversión, que supongan hasta un 20%. Por eso hay que tener cuidado: estos procesos de eficiencia no son caros, pero sería ideal hacer un estudio previamente. No hay que gastar por gastar.

Otro ejemplo: pongamos que una empresa estudia instalar una caldera de gasolina u otra de gas y la inversión es la misma. Si la que más ahorro energético tiene es la de gas, es mejor elegirla no sólo por su eficiencia: se pagará por esta instalación más sostenible.

La gran ventaja es que es impacto económico al momento, no hay que esperar a subvenciones: si antes se pagaba seis por un gasto energético, ahora se puede pagar tres —con la ya consabida inversión—.

Así, los CAE surgen por la necesidad de generar nuevos ahorros de energía a través de la realización de proyectos de eficiencia energética y, de ese modo, que España cumpla con las obligaciones adquiridas con la UE a través de la Directiva de Eficiencia Energética. Una Directiva surgida a su vez ante la imposibilidad de que Europa alcanzara los objetivos de aumentar en un 20% la eficiencia energética para el año 2020. «Además —especifican desde el Ministerio—, nace con el espíritu de facilitar la inversión en tecnologías de eficiencia energética impulsando un mercado en este sector».

Mercedes Morán, consejera de Desarrollo Sostenible, en una jornada de divulgación. HOY

Cómo funciona

Todo ello no significa que cada empresa haga un cambio de ahorro energético y le den dinero. Porque, ¿quién paga? En primer lugar, existe un agente con un nombre que se repetirá mucho durante estos procesos de certificación.

Se trata del «sujeto obligado», empresas energéticas —básicamente, comercializadoras de gas y electricidad y operadores al por mayor de productos petrolíferos y GLP— que están obligadas a conseguir una cantidad de ahorro energético al año.

Estas empresas, o «sujeto obligado», pueden cumplir su obligación pagando al Fondo Nacional de Eficiencia Energética Energética o bien liquidando los CAE que generen por sí mismas o consiguiéndolas en el mercado.

Es de este modo como los «sujetos obligados» pueden comprar CAE a aquellos que inviertan en ahorro energético —el llamado «propietario del ahorro» o «usuario final»—; a «sujetos delegados», que son empresas que ayudan a los «obligados» a conseguir los CAE, y a otras empresas que también funcionen como «sujetos obligados».

De ahí que sólo puedan solicitar los CAE las empresas energéticas —tanto «obligados» como «delegados»— que hayan obtenido previamente un dictamen de verificación favorable emitido por un «verificador de ahorro energético», que suele ser una entidad acreditada.

Y, por último, en todo este maremágnum de agentes —ya que también puede haber intermediarios—, el «propietario de ahorro», que es el que lleva a cabo la inversión para la eficiencia energética, es quien recibe el dinero de la venta de sus CAE.

Del mismo, es importante destacar que, cson carácter general, la financiación de actuaciones de eficiencia energética cuyos ahorros terminen convertidos en CAE será compatible con programas públicos de ayuda o de subvenciones, excepto aquellos financiados con cargo al FNEE.

El cambio a un coche eléctrico para empresa puede ser una razón para obtener un CAE. HOY

El caso de Extremadura

Hace dos meses, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, presentó unas jornadas sobre los CAE donde explicó en qué consistían y cómo la región iba a potenciarlos.

«Lo que buscamos es impulsar estos certificados para que todos aquellos interesados se puedan beneficiar, y que todas las empresas tengan la información necesaria y conozcan casos de éxito que ya tenemos en Extremadura».

Y, de forma clara, también explicó —ante el desconocimiento generalizado sobre los CAE, que ella misma admitió— en qué consisten y qué papel tiene la Junta.

«Son un documento que garantiza que cuando una empresa, por ejemplo, realiza una actuación que supone una mejora en la eficiencia energética, se le da este certificado de ahorro energético y ese certificado permite que ese ahorro energético se monetice y lo puedan vender (...) Estos CAE son una herramienta muy útil pero, a la vez, bastante desconocida para muchos».

«Es decir —continuó la consejera—, una empresa cambia en su instalación algo para ser más eficiente y consumir menos energía. Nosotros realizamos un informe de la Junta de Extremadura que enviamos al Ministerio, y el Ministerio da el certificado de que esa inversión que ha hecho la empresa supone un ahorro energético, por lo que se monetiza y se puede vender Con lo cual las empresas, además de mejorar en eficiencia y en disminución del gasto de energía, pueden vender ese ahorro energético a otras empresas».

Es definitiva, que es útil para esa eficiencia energética, pero también para las propias empresas extremeñas.

Las empresas y la administración pública están muy interesadas en divulgar este tipo de sistemass. HOY

Por eso la Junta de Extremadura, según Mercedes Morán, tiene interés en dar visibilidad a estos certificados, «que es algo, de momento ,novedoso», apuntó, aunque ya existen varias empresas con Certificado de Ahorro Energético y cada vez van entrando más solicitudes de informes nuevo.

Algo que, como aseguró Morán, «nosotros estamos acelerando y lo damos prácticamente de un día para otro, porque lo que nos interesa es que nuestras empresas puedan beneficiarse de este impulso a la innovación».

Del mismo modo, la consejera contó que había visitado a la primera empresa que había recibido un CAE en Extremadura: Siderúrgica Balboa, de Jerez de los Caballeros. Ahí vieron, además de la inversión que llevaron a cabo en cuanto a eficiencia energética, cómo habían obtenido ese certificado del Ministerio en tan poco tiempo.

«En definitiva, hemos hablado muchas veces de la importancia que tiene la energía para nuestra región y nuestra apuesta por este sector y que cubra todos los ámbitos. Y, por supuesto, cualquier actuación que conlleve una eficiencia en ese consumo. Por eso hay que hacerlo a través de todas las herramientas posibles que tengan las empresas y las administraciones a su disposición»,, señaló.

Del mismo modo, también resaltó que, al momento de la presentación de la jornada, había nueve entidades de la región interesadas en estosCcertificados de Ahorro Energético, dos ya otorgados y otros siete que se estaban gestionando.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Cómo ganar dinero siendo más eficiente gracias a los CAE