Más pensionistas y con nóminas más elevadas. La jubilación de las generaciones del 'baby boom' –los nacidos entre 1946 y 1964– está provocando que en los últimos años haya aumentado mucho el volumen de prestaciones que se pagan. Es un fenómeno que se da en toda España ... y que en Extremadura ha hecho crecer en más de 32.500 el número de pensiones en vigor desde el año 2008.
Publicidad
Así, según el registro de la Seguridad Social, en la región se pagaron en el mes de enero de este año –el último del que hay datos actualizados– 234.035 nóminas a pensionistas.
Ese incremento del número de pensiones en vigor, causado en parte por el aumento de la esperanza de vida y también por la elevada natalidad de las décadas de los 50 y los 60 del siglo pasado, es uno de los aspectos que complican la viabilidad del sistema público. En estos mismos motivos se apoyó el Ministerio de la Seguridad Social para aprobar el retraso en la edad de jubilación, que en este 2023 ya alcanza los 66 años y cuatro meses, y para exigir más años cotizados a la hora de acceder al retiro laboral.
Al mismo tiempo, una buena noticia para los pensionistas, como es el incremento de las nóminas que cobran cada mes y que se ha notado especialmente desde 2018, también contribuye a que el gasto en pensiones se haya multiplicado. En los últimos cinco años, la pensión media en Extremadura –en la que se incluyen las de jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y a favor de familiares– se ha incrementado en más de un 28%.
En la actualidad es de 992,37 euros –según los datos del Ministerio de la Seguridad Social a 1 de enero de este año– y en 2018 se quedaba en 773 euros.
Estas cifras elevan el gasto mensual que suponen las pensiones extremeñas para las arcas públicas –llevando los datos actuales al conjunto del año y prorrateando las pagas extraordinarias– hasta los 270 millones de euros.
Publicidad
En 2008, con 608,5 euros de pensión media, el desembolso de la Seguridad Social para las 201.500 nóminas que se pagaban a los pensionistas superaba levemente los 143 millones de euros. Son 128 millones menos y prácticamente la mitad que en la actualidad.
El cálculo también se puede hacer con lo que supuso únicamente el mes de enero de ambos años. Sin tener en cuenta las catorce pagas. En este 2023, el gasto en pensiones –siempre hablando exclusivamente de las contributivas– alcanzó los 232,25 millones de euros y en 2008 se quedó en 122,61 millones. Es decir, en 15 años el gasto que suponen las pensiones en Extremadua casi se ha duplicado.
Publicidad
Pese a ello, desde Coespe, la plataforma en defensa de las pensiones públicas, no se tienen dudas de que el sistema actual es perfectamente sostenible. En favor de esta opinión juega la evolución demográfica, ya que los expertos consideran que las generaciones más reducidas servirán para que haya menos presión sobre la hucha de la pensiones.
El sistema público de pensiones es común a todo el territorio nacional y el pico de nacimientos en España se alcanzó, según el INE (Instituto Nacional de Estadística), en 1964 después de década y media de tendencia ascendente. Gran parte de estas generaciones ya se han jubilado, pero todavía habrá que esperar a 2031 para que llegue a la edad de retiro todos los hijos del 'baby boom'.
Publicidad
Es cierto que a partir de ese momento, para el que todavía faltan ocho años, la tensión se aliviará sobre el sistema desde el punto de vista de los nuevos jubilados. Más queda para que se note en los nuevos pensionistas la fuerte caída de la natalidad que se comprueba desde finales de la década de los 70.
La pensión media en Extremadura se ha incrementado un 28% desde 2018. Es un porcentaje ligeramente superior –seis décimas, exactamente– al que se comprueba en el conjunto del país, lo que no evita que la región siga a la cola en este aspecto y que, por término medio, un pensionista extremeño cobre 992,37 euros al mes, casi 200 euros menos que lo que se percibe a nivel nacional (1.189,12 euros). Es decir, la pensión media extremeña se queda en el 83,4% de la nacional.
Así, los 270 millones de euros mensuales que se pagan en pensiones en Extremadura suponen un 1,95% del coste total del sistema público, que cada mes –prorrateando las pagas extraordinarias– se acerca a los 13.900 millones de euros. No se corresponde este porcentaje con el que tiene el número de pensiones extremeñas en vigor en el conjunto nacional y que se eleva hasta el 2,34%. O lo que es lo mismo, la región tiene un menor peso en el gasto en pensiones que en nóminas totales porque las pagas en la región son las más reducidas de todas las comunidades.
En cifras concretas, en Extremadura se pagaron en enero 234.035 pensiones contributivas y a nivel nacional ya se superan los diez millones de prestaciones.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.