A un ritmo mucho mayor están creciendo las pensiones de jubilación en Extremadura que en el resto de España. Un 2,8% más de jubilados hay en la región, según los datos de la Seguridad Social para el mes de mayo, que hace un ... año. En ese mismo periodo, el incremento a nivel nacional se queda en el 1,9%. Es decir, el número de jubilados aumenta en la región un 47% más que en el conjunto del país.
Publicidad
Parte de la explicación viene de la mano del envejecimiento de la población, que se siente con fuerza en Extremadura. Aunque también hay otros aspectos demográficos a tener en cuenta. «El 'baby boom' se está notando con algo de retraso en la región», explica Inmaculada Domínguez Fabián, investigadora principal del grupo Pensiones y protección social de la Universidad de Extremadura (UEx).
La jubilación de esas generaciones de 'boomers' –los nacidos entre 1946 y 1964 y cuyo nombre deriva de la explosión de la natalidad que se produjo entre esos años– está detrás del gran incremento de pensionistas que se nota desde hace más de un decenio. Mientras que en el conjunto de España ese fenómeno se vivió en las primeros años de la década de los 2010, en Extremadura se está sintiendo recientemente con más virulencia.
139.764 pensiones de jubilación
se pagaron en mayo de este año en Extremadura; son casi 21.000 más –un crecimiento superior al 17%– en la última década y en el mismo periodo el incremento a nivel nacional no llega al 14,5%, con 803.211 jubilados más
Parte de esas jubilaciones son de personal de la administración. Una situación que repercute en el actual aumento de las convocatorias de oposiciones. «Con la creación de la autonomía se produjeron contrataciones y ahora se está jubilando mucha gente», aporta Domínguez, que considera que esa tendencia de fuerte alza en el número de pensiones de jubilación en la región se prolongará durante más de cinco años.
Publicidad
El dato de mayo no es algo puntual. Extremadura lleva desde noviembre del año pasado calcando esa tasa de crecimiento del 2,8% en las comparativas interanuales y justo un año completo registrando ratios por encima de los dos puntos todos los meses.
En números totales, en la región se han pagado en mayo cerca de 140.000 pensiones de jubilación, que son casi 3.800 más que hace un año. Pero si se mira todavía más al pasado se comprueba que en los últimos diez años Extremadura ha sumado casi 21.000 jubilados: son un 17,6% más que en mayo de 2014.
Publicidad
Inmaculada Domínguez Fabián
Investigadora UEx
En la misma década, el crecimiento del número de pensiones de jubilación en toda España roza el 14,5%. Eso sí, en el conjunto del país el volumen de jubilaciones ha crecido en más de 800.000 para hacer un total que supera los 6,34 millones de personas jubiladas y cobrando su pensión por ello.
El incremento de las jubilaciones, que también se constata en los datos nacionales, de los tres últimos ejercicios supone retomar la línea ascendente que se interrumpió con la pandemia. La mortalidad del covid, más acusada en los grupos de más edad, y las dificultades para la tramitación de las jubilaciones debido a los confinamientos redujo el ritmo de crecimiento del número de jubilados.
Publicidad
El volumen de nóminas de jubilación no deja de crecer y complica la viabilidad de las pensiones públicas. El mes pasado se rompió en Extremadura la barrera de los 250 millones de euros mensuales en gasto en pensiones, incluyendo las de jubilación, viudedad, incapacidad, orfandad y a favor de familiares. El gasto en España superó en mayo los 12.732 millones.
En ese sentido, desde el Ministerio se han aplicado diferentes reformas destinadas a garantizar la viabilidad del sistema. «Estamos en una política de aumento de ingresos con mayores cotizaciones y a través del MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional), la otra opción es reducir los gastos», señala la investigadora de la UEx.
Publicidad
Precisamente, ayer Borja Suárez, secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, defendió las aportaciones directas del Estado para pagar las nóminas de jubilación. «Hay una apuesta clara por implicar al Estado en la financiación del sistema de pensiones», manifestó el número dos del departamento de pensiones, según recoge El Economista.
En cuanto a la reducción de gastos, también se han implementado medidas para retrasar la edad de jubilación, penalizando económicamente el anticipo del retiro o beneficiando prolongar la vida activa, están dando sus frutos y tanto los extremeños como los españoles se están jubilando cada vez más tarde.
Noticia Patrocinada
Igualmente tensionan el sistema las nóminas cada vez más altas de las pensiones. La pensión media de jubilación se elevó en Extremadura casi un 5,5% en el último año, hasta rozar los 1.210 euros mensuales. Pese a que el incremento a nivel nacional es menor, de un 4,8%, la jubilación media es muy superior a la extremeña: 1.441,5 euros. «Las pensiones son un reflejo del mercado de trabajo», indica Domínguez acerca de las reducidas pensiones de los jubilados en Extremadura. «Sin embargo, también se debe tener en cuenta el poder adquisitivo que otorgan esas pensiones», comenta desde un punto de vista optimista para la región.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.