Secciones
Servicios
Destacamos
Ana B. Hernández
Sábado, 6 de julio 2024, 08:00
Andalucía es la última comunidad que, a través de una orden, ha decidido incorporar la especialidad de Geriatría a la categoría profesional de Facultativo Especialista de Área (FEA), en el ámbito de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. Esto significa el reconocimiento de ... la especialidad, que se alcanza tras cuatro años de formación MIR, y la obligación de que los hospitales de la región cuenten con geriatras de la misma manera que disponen de cardiólogos, ginecólogos, cirujanos o traumatólogos.
«Es lo que reclamamos también para Extremadura, una normativa autonómica para que los geriatras estemos en todos los hospitales de la región, lo que ahora no ocurre», señala Jean Carlo Heredia Pons, geriatra en el Hospital Virgen del Puerto de Plasencia.
«Creemos que los mayores extremeños tienen derecho a ser atendidos por un profesional formado específicamente para ello y el sistema sanitario tiene el deber de ofrecerlo en todas las áreas de salud de la región», argumenta. «Lo que ahora no ocurre», insiste.
En la actualidad, en Extremadura, solo existen dos servicios de Geriatría y ambos están en la provincia cacereña, en el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres y en el Virgen del Puerto de Plasencia. «No tiene geriatras el Hospital Universitario de Badajoz, de referencia en la región, ni tampoco el de Mérida», aclara Jean Carlo Heredia. El área de salud de Don Benito-Villanueva cuenta con una geriatra, adscrita al servicio de Medicina Interna, y hay otro más en el hospital de Talarrubias.
En las residencias públicas la situación no es mucho mejor. «En El Cuartillo hay una geriatra y en la residencia de alzhéimer de Montijo hay dos, pero en su equivalente en la provincia cacereña, que es la residencia de Los Pinos de Plasencia, no hay geriatras».
Desde la sociedad extremeña que aglutina a estos especialistas se considera prioritario que esta situación cambie. «Hay una mala planificación en la gestión del envejecimiento en una región con una población envejecida, dependiente y dispersa», resume Heredia Pons, para reivindicar su presencia en el sistema sanitario público como facultativos que garantizan una atención integral al paciente.
«Así como el pediatra valora al niño de forma integral independientemente de la afección o patología que presente, de igual manera lo hace el geriatra con el adulto mayor. Es impensable que la función del pediatra la pueda asumir otro especialista y, sin embargo, lo habitual en nuestra comunidad es que otro especialista sí asuma la función del geriatra». Y, la consecuencia de esta realidad según Heredia Pons, es que «tenemos a personas mayores y dependientes visitando las consultas externas con mucha frecuencia, obligándoles a acudir a los diferentes especialistas en función de las diversas patologías que presenten, sin que se haga un abordaje integral de su situación, con lo que esto conlleva para el sistema sanitario en costes y para las familias».
La situación sería fácilmente mejorable con la orden autonómica que los geriatras reclaman al SES en una región en la que, además, se forman MIR de Geriatría. «Lo hace el servicio hospitalario de Cáceres y en Plasencia comenzaremos a formar al primer residente en la convocatoria de 2025, porque se nos ha concedido la autorización para que tengamos unidad docente», adelanta.
En concreto, una unidad multidisciplinar para formar a un médico y a un enfermero, «porque en el caso de Geriatría y Psiquiatría las unidades docentes son multidisciplinares, no en el resto de especialidades», aclara Heredia Pons.
«Por eso se está dando la paradoja de que formamos MIR que se tienen que ir a los servicios sanitarios de otras comunidades porque en la nuestra no se reconoce la obligación de que esta especialidad esté en los hospitales», critica.
Los geriatras extremeños confían en que esta situación cambie en la región, «aunque ya vamos tarde si se tiene en cuenta que la medicina organocentrada que se ha practicado en los últimos años ya lo es cada vez menos y se apuesta por el abordaje integral del paciente». En el caso de los mayores de 70 años, «cuando se considera geriátrico a un paciente, ese abordaje deben asumirlo los especialistas en Geriatría», insiste este facultativo.
«Somos los geriatras los que estamos formados para dar una atención integral a los pacientes mayores y es necesaria nuestra presencia en los hospitales en una región con una población cada vez más envejecida y con más patologías», ahonda Marina Gómez, geriatra en el Hospital de Don Benito. «Somos los que podemos hacer una valoración global del paciente, quienes podemos evitar en coordinación con los centros sociosanitarios los reingresos que tanto deterioran a los mayores, los que podemos ayudar a sus familias en su manejo en el domicilio igual que al resto de facultativos. Por eso es precisa nuestra presencia en los hospitales, en el sistema sanitario extremeño», declara.
Para ello, defienden estos especialistas, hay que crear servicios de Geriatría y dotarles de los recursos humanos necesarios. «Porque la realidad es que se ha ido aumentado la edad del paciente geriátrico precisamente porque no podemos asumir la carga asistencial que tenemos y, desde noviembre de 2023, esa edad se ha establecido en Plasencia a los 88 años».
HOY ha preguntado a la Consejería de Salud si estudia la petición de los geriatras y no ha recibido respuesta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.