Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
Representación de 'Dido y Eneas', espectáculo de danza, el pasado día 8 en el Teatro Romano. J.M.R.

La gestión del Festival de Mérida sale a concurso por cuatro años y una subida del coste del 4%

El presupuesto es de 15,5 millones para dos ediciones, con otras dos opcionales; se pueden presentar ofertas hasta el 11 de septiembre

Miércoles, 21 de agosto 2024, 07:06

El nuevo concurso para gestionar el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida supera los 15 millones de presupuesto. Sale a licitación por 15,5 millones (15.545.655,72 euros), para elaborar la programación de las dos próximas ediciones, con otras dos de prórroga ... posible. Esto es, para los años 2025, 2026, 2027 y 2028. En el anterior concurso el presupuesto de licitación se situó en 14,9 millones también por cuatro anualidades. Es decir, la licitación sale con un leve aumento del 4%.

Publicidad

La productora teatral Pentación, de Jesús Cimarro, al frente del Festival desde 2012, volvió a ganar el concurso en el año 2021 y cuando termine el próximo 25 de agosto la edición de este año finaliza oficialmente como adjudicataria de una de las grandes citas culturales del país.

El concurso lo saca el Consorcio Patronato del Festival. Ahí está la Junta de Extremadura como administración con mayor peso y a la que está adscrita administrativamente, el Gobierno (Ministerio de Cultura), el Ayuntamiento de Mérida y las diputaciones de Cáceres y Badajoz. La Junta es quien más dinero pone. En este 2024 asumió 1,4 millones de los dos que aportan en total que pusieron las distintas administraciones.

El 11 de septiembre termina el plazo abierto por el Consorcio Patronato para que las empresas interesadas en gestionar los próximos cuatro años el Festival de Teatro presenten sus ofertas.

La licitación se hace con la edición de este año aún por finalizar porque «el importe destinado a la programación artística de cada edición del Festival, unido al número de personas a contratar, y el de espectáculos que han de producirse, requieren de tiempo suficiente para realizarse con las garantías suficientes de calidad. Más aún en un sector, se incide, »en el que la incursión de las plataformas digitales ha alterado la tradicional concepción del desarrollo de las producciones teatrales«.

Publicidad

Se justifica que cuando se está ejecutando una edición del Festival, «puede y debe empezar la preparación de la edición siguiente, para asegurar que las piezas que se representen alcancen el estándar de calidad (en actores, compañías, producciones…) del que hace gala el Festival de Teatro».

 

Criterios

 

El concurso establece, entre otros aspectos, las fechas entre las que deben empezar los dos próximos festivales. El del año próximo, del 27 de junio al 31 de agosto. El de 2026, entre el 26 de junio y el 30 de agosto. Para las dos siguientes no se establece aunque se indica que serán en periodos muy parecidos.

Publicidad

El concurso público para dirigir el Festival de Mérida fija que el criterio del precio presentado para desarrollar la programación supondrá como máximo el 49% de los puntos para determinar el ganador del mismo.

De forma concreta, la evaluación de la ofertas se distribuyen en un total de 100 puntos, a evaluar según «una pluralidad de criterios de adjudicación en base a la mejor relación calidad-precio».

Algunos son fácilmente constatables, otros dependen de un juicio de valor de la mesa de contratación. En el primero apartado se encuentran criterios económicos. Como el aumento del representaciones sobre el mínimo establecido, 36, y un mínimo también de cinco funciones, una de ellas de producción extremeña.

Publicidad

Específicamente se puntuará más si se ofrecen más representaciones no solo en el Teatro Romano de Mérida sino en los de Medellín y Regina y en la ciudad romana de Cáparra.

También se puntúa más si la oferta presentada anticipa que la empresa pondrá más dinero propio y, por tanto, desciende el reservado por el Consorcio Patronato para elaborar la programación de cada edición.

 

Más puntuación

Igualmente se puntúa incorporar más actividades complementarias que sumen «nuevos públicos» en la programación paralela del Festival como un campo de voluntariado juvenil.

Entre los puntos a dar por juicios de valor se refiere genéricamente a la evaluación de contenidos artísticos y del «aumento de cualidades de las representaciones». Siendo más precisos en este aspecto, el Festival habla de producciones que pongan el valor la cultura grecolatina, un plan anual de medios que incluya acciones de publicidad y difusión de actividades del Festival y de su programación en otras ciudades, españolas o extranjeras y promoción de sitios arqueológicos de Mérida diferentes al del Teatro Romano a través de la danza.

Publicidad

En el último concurso, el Consorcio tuvo dos ofertas. La de Pentación y la de la unión temporal de empresas (UTE) compuesta por SEDA, Plural y Letsgo. Fue una licitación con sobresaltos porque el proceso de adjudicación se frenó en dos ocasiones por impugnaciones y resoluciones jurídicas.

Finalmente, en 2021 Pentación fue la empresa elegida. De los cien puntos posibles, la productora de Cimarro obtuvo 76,6, superando ampliamente los recibidos por sus competidores.

La UTE tuvo mejor puntuación en cuanto a oferta económica al proponer realizar el Festival de Mérida por medio millón menos de euros que la empresa de Cimarro. Pero Pentación sacó una considerable ventaja en cuestiones técnicas que merecían un juicio de valor, entre ellas las representaciones en otras sedes además de la del Teatro Romano emeritense y otras actividades vinculadas.

Noticia Patrocinada

A TENER EN CUENTA

Pentación: La productora teatral dirigida por Jesús Cimarro gestiona por concurso desde 2012 el Festival de Mérida. Primero por encargo director del Gobierno regional de Monago; después, con el de Vara.

15,5 millones: Es el presupuesto de licitación del nuevo concurso para dirigir una de las grandes citas culturales de España. Para dos años fijos (2026 y 2027), con otros dos de prórroga.

Récord por taquilla: En la edición del año pasado se alcanzó el récord por ingresos en el Festival de Mérida: 2,4 millones. El Teatro Romano acogió 100.821. Cerca de los 104.478 espectadores que suponen el récord, del verano de 2019.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad