

Secciones
Servicios
Destacamos
Extremadura tendrá en Navalmoral de la Mata una gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos en la que se prevé invertir alrededor de 2.500 millones ... de euros y crear más de 3.000 empleos directos, y unos 12.000 indirectos cuando se alcance el pico de actividad. La multinacional china Envision, con Acciona Energía como socio, lidera este macroproyecto industrial de una envergadura desconocida hasta ahora en la región y que, según ha podido confirmar HOY, concurre al Perte del vehículo eléctrico y conectado, cuyo plazo de presentación finaliza este viernes. El acuerdo definitivo entre todos los participantes se firmó el lunes en Madrid. Preguntada al respecto, la Junta de Extremadura «ni confirma ni desmiente» la llegada de la gigafactoría a la región. Acciona también declinó pronunciarse.
Noticia Relacionada
La planta del grupo Envision, empresa que destaca a nivel mundial en la fabricación de baterías mediante su división AESG, ocupará, una vez desarrollada por completo, una superficie de unas 200 hectáreas (dos millones de metros cuadrados) en ExpacioNavalmoral, el gran parque industrial urbanizado que se encuentra a las afueras de esa localidad cacereña. Los promotores están negociando con Extremadura Avante la compra de los terrenos, o bien la adquisición de los derechos de superficie.
La gigafábrica tendrá una capacidad final de 30 GWh (gigavatios hora) anuales que le permitirá producir cada año unas 600.000 baterías para vehículos eléctricos. El plan es escalar la construcción y puesta en marcha en tres fases de 10 GWh. Cada una tendría una inversión de unos 850 millones de euros y entre 850 y 900 empleos.
Los promotores no quieren esperar y, según las fuentes de HOY, tienen la intención de iniciar las obras de la primera fase de la gigafábrica, que es la que se presenta al Perte, en los primeros meses de 2023. Al mismo tiempo Acciona iría construyendo el parque fotovoltaico que suministrará la energía para el funcionamiento de la planta. La tramitación se espera que sea rápida porque el suelo está desarrollado y no se requieren modificaciones urbanísticas por la propia naturaleza industrial de ExpacioNavalmoral.
Se trata de la segunda gigafábrica de baterías que se proyecta en España tras la promovida por el grupo Volskswagen, a la que también optaba Extremadura pero que finalmente va para Sagunto, como se confirmó el pasado mes de marzo. Tras esa decisión tanto el gobierno autonómico como el nacional habían venido apuntando la posibilidad de que hubiera una segunda fábrica de este tipo en España y que Extremadura tendría opciones de hacerse con ella, como finalmente va a suceder.
De hecho, la extensión hasta el 3 de junio de la fecha límite para presentar proyectos al Perte del vehículo eléctrico, que vencía el 17 de mayo, tiene que ver con el interés estratégico de España por dar cabida a otra gigafactoría en los fondos europeos de recuperación y resiliencia. Más detalles del proyecto presentado por Envision y Acciona se irán conociendo en los próximos días, entre ellos si hay otros socios, quiénes son y cuál será su participación.
El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, ya desveló en la junta general de accionistas celebrada a finales de abril que su empresa tenía muy avanzadas las conversaciones con una multinacional china para crear en España una gigafábrica de baterías. Esa empresa es Envision, cuyos directivos han visitado Extremadura varias veces durante los últimos meses para conocer el emplazamiento propuesto por la Junta. Esta vez las conversaciones se han mantenido en secreto, quizás para no levantar expectativas que, de no cumplirse, pudieran generar una nueva decepción como la sufrida con la fábrica de Volkswagen. De hecho, había otras ubicaciones alternativas pero los promotores se han decantado finalmente por Navalmoral de la Mata.
La gigafabrica de baterías de Navalmoral es el proyecto estratégico y de verdadero impacto al que Extremadura llevaba tiempo aspirando para entrar de lleno en la nueva revolución industrial que llega de la mano de la movilidad eléctrica, por la que la Unión Europea está apostando de manera decidida mediante iniciativas como el Perte o la creación de la Alianza Europea de Baterías, que busca desarrollar en el continente la denominada cadena de valor del litio. Además, su ubicación en Navalmoral de la Mata permite concebir la planta como una alternativa realista de futuro para toda la economía del Campo Arañuelo de cara al anunciado cierre en pocos años de la central nuclear de Almaraz.
Pero la repercusión sobre el territorio de una gigafábrica de semejantes dimensiones va mucho allá de una sola comarca. Su potencial como catalizador de desarrollo alcanza a toda Extremadura, y no solo por la apabullante inversión directa ni por los miles de puestos de trabajo cualificados que requiere para funcionar a pleno rendimiento.
Para entender la importancia en su justa medida basta compararla con el proyecto anunciado por Volkswagen en Sagunto, que es solo un poco mayor (3.000 millones de inversión y 40 GWh al año) y se ha dicho de él que tiene capacidad para influir en la economía de toda la Comunidad Valenciana, una región que quintuplica a Extremadura tanto en población como en PIB. Los 2.500 millones de euros que irán a la planta de Navalmoral equivalen a más de un tercio de todo el presupuesto de la comunidad autónoma extremeña para 2022. Y otra referencia: la inversión que se contemplaba para el malogrado proyecto de la refinería Balboa en Tierra de Barros era de 2.100 millones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.