

Secciones
Servicios
Destacamos
En Santiago do Cacém, se producen dos ginebras muy populares en Portugal, la Costa Alentejana y la Montado Alentejano. Al otro lado de la raya, ... la dehesa se llama montado y Miguel Nunes, que elabora estas ginebras, llamó a su detilería Black Pig (Porco Preto o Cerdo Negro) porque la puerta de la bodega da directamente a una dehesa donde hacen la montanera sus cerdos ibéricos. Los productos de Black Pig se elaboran con frutos de la dehesa y sus gins han sido premiados en Asia y Estados Unidos.
En Portugal, hasta hace una decena de años, el gin-tonic se preparaba en vaso largo sin mucho esmero. Fue en el año 2012, cuando en la Taberna Moderna de Lisboa empezaron a mezclar gin y 'refeição' para descubrir los encantos de un combinado con más de 150 años de existencia. En Portugal, dicen que de España ni buen viento, ni buen casamiento, pero en lo tocante al gin-tonic, no pusieron objeciones a la moda que llegaba del otro lado de la frontera en forma de copa de balón, ginebra, tónica, grandes trozos de hielo y una mezcla creativa de hierbas y aderezos. Y se sumaron a la moda del gin-tonic. El siguiente paso fue empezar a elaborar ginebras especiales. En ese punto, los portugueses han triunfado. Y ese triunfo se ha sustanciado, sobre todo, en el Alentejo.
La ginebra es de origen holandés y proviene del término vegetal 'genever', o sea, la hierba enebro, imprescindible para elaborarla. Nació como medicina y fue llamada 'valentía holandesa' por los ingleses durante la guerra que mantuvieron ambos países en el siglo XVII. El combinado gin-tonic nació en la India en el seno del ejército inglés. Pudo tener un origen medicinal: prevenir las enfermedades mezclando dos productos con tantas propiedades preventivas como la tónica y la ginebra. Pero pudo ser casualidad: la tónica llevaba quinina, eficaz alcaloide contra la fiebre, el dolor, la malaria y el paludismo, y había sido inventada por Johann Jacob Schweppe en Ginebra, así que nada mejor que mezclar apellido y topónimo, tonic y gin, para unir la medicina y el valor.
En España, teníamos ginebras nacionales consolidadas cuando se puso de moda el gin-tonic sofisticado. En Portugal, no. Habían destilado, a principios del siglo XX, la llamada Pheysey's Gin en Oporto, desaparecida hace lustros. En Porto de Mós, al norte de Lisboa, las bodegas Costa Neto, fundadas en 1931, elaboraron en los 80 una ginebra llamada Commodore que llegó a ganar, en 1985, una medalla de plata en el concurso Monde Selection de Bruselas. Pero dejó de fabricarse.
En los últimos diez años, los portugueses han reaccionado y están haciendo muy buenas ginebras en el Alentejo como las mencionadas de Black Pig o la Sarish, elaborada por Antonio Cuco con manzana de la variedad portuguesa bravo, lima, clavo, vainilla, canela, cáscara de limón y de naranja y cilantro. El nombre evoca el pueblo alentejano de Monsaraz, topónimo que procede del árabe Mont Sarish. La Sarish se ha convertido en la ginebra portuguesa más famosa, con más producción y con más exportación.
Pero la primera ginebra altentejana se presentó en el año 2013. Era el primer gin ecológico de la Península, hecho en Évora y de nombre Templus, evocando el templo de Diana eborense. Y en esta página hemos contado la historia de Hugo y Bruno, dos jóvenes de Vila Viçosa que han creado la cerveza Libata y la ginebra Cicerone, afrutada y con toques de mango y maracuyá. El próximo 19 de octubre, se celebra el Día Internacional del Gin-tonic, un buen pretexto para acercarse a la Raya a probar la ginebra del Alentejo, el gin tonic pata negra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.