La incertidumbre es una de las principales preocupaciones del tejido productivo, según ha detallado en su intervención Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, en el Foro HOY, patrocinado por Cajalmendralejo. «La inestabilidad genera menos crecimiento económico», ha dicho, para incidir en que los contextos sociales y políticos convulsos juegan en contra de la inversión privada, pero también del consumo de los hogares.
Publicidad
Apenas diez minutos después de esa afirmación, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba su intención de permanecer en el cargo tras cinco días de reflexión personal. Varias jornadas en las que, precisamente, la incertidumbre ha sido patente en el panorama político español. «En los últimos trimestres hemos visto que un porcentaje creciente de empresarios identifica esa incertidumbre como una de las principales preocupaciones», ha añadido De Cos.
Por eso, ante un momento político de elevada fragmentación parlamentaria, la máxima autoridad del Banco de España ha incidido en la necesidad de «articular los consensos entre las distintas fuerzas políticas que permitan centrar los esfuerzos en las reformas que necesita la economía y en el proceso de consolidación fiscal que permita la reducción de los desequilibrios fiscales que hoy tenemos».
El gobernador del Banco de España ha protagonizado la sesión del Foro HOY en Badajoz. En la misma, ha dado a conocer el último informe sobre vivienda efectuado por la entidad reguladora. «Cuando inicié mi andadura como gobernador prometí visitar todas las sucursales del Banco de España en el territorio nacional; con el objetivo de dar a conocer la entidad y los análisis que realizamos a toda la sociedad», ha manifestado De Cos, al que apenas le queda un mes para cumplir los seis años de su mandato. «Tenía pendiente la visita a Badajoz», ha añadido.
En este caso ha sido el capítulo destinado a la vivienda del último informe anual del Banco de España, lo que De Cos ha elegido para exponer en Badajoz. Un mercado que se está tensionando a nivel nacional debido, principalmente, a tres variables: el crecimiento demográfico, el aumento de la compra de viviendas por parte de no residentes en el país y el auge de las viviendas turísticas.
Publicidad
Galerías de fotos
CASIMIRO MORENO
La oferta, por su parte, no es capaz de adecuarse a la demanda y los precios se elevan. «La creación neta de hogares es superior a las viviendas iniciadas y terminadas», ha declarado De Cos.
En su informe, el Banco de España sitúa el déficit de vivienda en torno a las 600.000 unidades. Una realidad que se nota, sobre todo, en Madrid, Cataluña y Andalucía. «En las comunidades más pobladas y con mayor peso del turismo», ha aclarado De Cos.
Publicidad
En Extremadura es menos evidente esa situación, lo que no evita el importante alza de precios del mercado inmobiliario que se ha producido en los últimos años.
El mercado del alquiler no es ajeno a esas tensiones. La oferta es, igualmente, escasa y la demanda crece. Las generaciones más jóvenes cada vez se decantan más por el alquiler. En las últimas dos décadas, según ha detallado De Cos, los hogares de alquiler se han incrementado en 20 puntos porcentuales entre los jóvenes. «La conclusión es que los hogares viven hoy más en alquiler, pero se debe a los problemas de accesibilidad», ha insistido.
En este sentido, la recomendación del Banco de España es una apuesta decidida por el alquiler social. «El peso del alquiler social en el país es muy reducido en comparación con los países de nuestro entorno», ha señalado los datos De Cos.
Publicidad
La poca oferta y la situación económica de los jóvenes, que tienen serias dificultades para acceder al empleo, provoca que la edad media de emancipación se vaya retrasando paulatinamente.
A pesar de la difícil realidad que muestra el análisis, De Cos ha sido optimista a la hora valorar el futuro económico. «¿Estamos viendo en el mercado de la vivienda algún síntoma de problemas de estabilidad financiera?», ha preguntado, para asegurar con rotundidad: «La respuesta es que no».
Ha justificado el gobernador del Banco de España su aseveración en la prudencia de las entidades financieras a la hora de conceder préstamos inmobiliarios y en la ausencia de desequilibrios en el mercado de la vivienda. «No vemos una sobrevaloración del precio que sí había antes de 2007», ha indicado para ahondar en que no «tenemos señales de preocupación».
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.