Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
Una de las cuestiones que exige el Gobierno es la planificación de puntos de recarga. J. M. ROMERO

El Gobierno exige a la Junta un plan de movilidad para optar a fondos europeos

El Ejecutivo autonómico ya ha puesto en marcha el concurso para redactar la planificación hasta 2030 pero tardará dos años en realizarse

Viernes, 2 de abril 2021, 07:38

El Gobierno exige a la Junta de Extremadura la elaboración de un plan de movilidad sostenible como requisito para que la región pueda optar a fondos europeos asociados a movilidad y transporte dentro del nuevo marco financiero 2021-2027.

Publicidad

La Consejería de Movilidad de la ... Junta ya ha puesto en marcha la redacción de ese plan, que podría estar concluido en dos años. La Administración regional lleva a cabo el procedimiento por tramitación anticipada para adelantar su tramitación.

El pasado 1 de octubre la Junta recibió notificación de la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda sobre la necesidad de contar con una planificación global del transporte y la movilidad sostenible dentro del próximo Reglamento de Disposiciones Comunes para el periodo 2021-2027 de los fondos comunitarios.

En concreto, se recogían dos incumplimientos que impiden recibir financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). En primer lugar, se indicaba que el Plan Estratégico Plurianual de Infraestructuras de la Junta, correspondiente al periodo 2016-2030, no está alineado con las medidas incluidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima en el ámbito de los transportes, básicamente el impulso de los vehículos eléctricos con la instalación de puntos de recarga de combustibles alternativos. Junto a esto, añadía que el plan de infraestructuras extremeño no contempla medidas de promoción de los combustibles alternativos en línea con el marco político nacional.

Publicidad

La Dirección General de Movilidad e Infraestructuras Viarias de la Junta respondió que estaba prevista la elaboración del Plan Extremeño de Movilidad Sostenible para el periodo 2021-2030 y que estaría alineado con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, tanto sobre los puntos de recarga como para la promoción de los combustibles alternativos.

Pese a ello, el 26 de octubre la Dirección General de Fondos Europeos notificó que, aunque el Plan de Movilidad Sostenible de Extremadura cumpliría con los criterios exigidos, en tanto no esté aprobado se considera que esos requisitos quedan pendientes de cumplimiento, por lo que no se podría optar a las partidas Feder.

Publicidad

Ante esta situación, la Consejería de Movilidad estimó urgente cumplir con los requerimientos de Hacienda y contar con el plan, para lo que ha convocado un concurso dotado con 300.000 euros. El plazo de ejecución es de veinte meses, por lo que no estará concluido hasta dentro de dos años.

La Junta no ha aclarado a cuánto ascienden los fondos que dependen de su elaboración, pero indica que solo están asociados a transporte y movilidad. Asimismo, la Consejería de Movilidad aclara que la elaboración del plan ya se había puesto en marcha antes de la recepción de la carta de Hacienda, pero que se decidió su tramitación anticipada para agilizar la convocatoria del concurso para su redacción antes de la aprobación de las cuentas autonómicas de este año.

Publicidad

Eficiencia y sostenibilidad

El plan incluye entre sus objetivos configurar una organización del transporte público interurbano por carretera que proporcione cobertura a todos los municipios extremeños, haciendo especial hincapié en las zonas más despobladas. También propone reducir la necesidad de movilidad con el vehículo privado, optimizar el transporte público y favorecer el intercambio modal entre distintos medios de transporte.

Asimismo, plantea mejorar la movilidad en áreas de atracción específica como hospitales, centros comerciales, zonas de negocios, áreas industriales y campus universitarios, y favorecer los desplazamientos a pie y en bicicleta.

Publicidad

El contrato comenzará con un proceso de recogida y elaboración de datos sobre la movilidad en la región recurriendo a fuentes ya existentes, datos de operadores, información estadística, etc. En este apartado también se analizarán la situación y perspectivas demográficas.

Posteriormente se llevarán a cabo los trabajos de campo con una encuesta domiciliaria donde se analizará la movilidad de al menos 15.000 personas. Asimismo, la Junta exige un mínimo de 5.000 encuestas en carretera y 6.000 en las estaciones de autobuses, trenes y el aeropuerto de Badajoz. También se piden 3.000 encuestas en al menos veinte áreas de aparcamiento, así como la instalación de treinta aforos para medir el tráfico. Todo ello debe servir para elaborar un diagnóstico y diseñar líneas estratégicas para el futuro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad