

Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta de Extremadura ha recibido hasta la fecha 5.500 millones de euros en préstamos con cargo a los mecanismos estatales de financiación, que primero durante la crisis económica y después con la pandemia han sostenido el gasto de las comunidades autónomas desde el año 2012. En el caso de la región, la incidencia de la covid es notable, hasta el punto de que prácticamente se había eliminado la dependencia de estos fondos para pagar a proveedores.
El Ministerio de Hacienda ha publicado el balance sobre los mecanismos de financiación a las comunidades autónomas en el periodo 2012-2021. Se trata por tanto de un análisis del alcance de estos fondos durante sus primeros diez años de funcionamiento.
A lo largo de ese tiempo, Extremadura ha recibido casi 2.190 millones de euros para pagos a proveedores, lo que ha permitido liquidar 273.224 facturas. La mayor parte, en torno al 80%, ha sido para cubrir gasto sanitario, por encima de la media de las comunidades autónomas.
Esta cantidad se ha recibido principalmente a través de dos mecanismos extraordinarios. Primero se puso en marcha un procedimiento especial para pagar a proveedores, que funcionó en los años 2012, 2013 y 2014. Extremadura recibió por esa vía más de 391 millones de euros, lo que permitió pagar 53.798 facturas de 974 proveedores.
La mayor parte, 228 millones de euros, se concedió en el año 2012. En ese momento Extremadura presentaba los peores datos de pago del país, con 730 días de antigüedad media de las facturas atendidas por esa vía.
Pero la crudeza de la crisis económica y las exigencias de cumplimiento de los límites de déficit evidenció que las comunidades autónomas necesitaban otros recursos. De esa forma surgió primero el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y posteriormente los fondos de financiación, en ambos casos con tipos de interés muy por debajo del mercado. De 2014 a 2021, Extremadura recibió por esa vía más de 4.726 millones de euros. A eso se suman 393 millones el presente ejercicio, aunque ese dato aún queda fuera del último balance del Ministerio de Hacienda.
De esos 4.726 millones, más de 1.797 se emplearon en el abono de 219.426 facturas de 4.990 proveedores. Al igual que en el caso anterior, la mayor parte, un 81,2%, fue para cubrir gasto sanitario. En cuanto a la finalidad de los pagos, 1.288 fue para obras, servicios y suministros y 496 millones de euros para convenios con farmacias.
La evolución de los fondos de financiación a lo largo de los años ha sido muy dispar. La primera vez que Extremadura se acogió al FLA, en 2014, fue para liquidar deuda con proveedores por importe de 178 millones de euros. En los ejercicios siguientes la mayor parte del dinero recibido fue también para pagar facturas, más de 1.100 millones entre 2015, 2016 y 2017.
Pero en 2018 se produjo un cambio. De los más de 488 millones de euros que recibió la comunidad, 172 fueron para proveedores y 311 para pagar vencimientos de deuda, lo que permitió hacer frente a créditos asociados a estos mecanismos de financiación. Algo que quedó aún más en evidencia en 2019, cuando la región contó con 508 millones. De ellos, solo 19 fueron para facturas y 448 para devolver préstamos al Estado.
Sin embargo, esta tendencia, que permitía liquidar a medio plazo la deuda contraída durante los peores años de la crisis para sostener el gasto público, quedó truncada con la llegada de la pandemia de covid-19.
Según recoge el informe del Ministerio de Hacienda, Extremadura contó en 2020 con 778 millones de los mecanismos de financiación. La mayor parte, 503 millones, fue para vencimientos de préstamos. Pero volvió a aparecer con fuerza el pago a proveedores, a lo que se destinó 199 millones de euros.
Un dato evidencia el impacto de la covid. El 94% de las facturas abonadas en ese año fueron del sector sanitario. Además, la Junta empleó ese dinero para hacer frente a 85,5 millones en pagos a farmacias, mientras que el año anterior no se abonó cantidad alguna por esa vía.
El pasado ejercicio se repitió este panorama. La región dispuso de 641,12 millones de euros, de los que 95,6 se destinaron a pagar a proveedores. El 100% de las facturas fueron del sector sanitario, de nuevo con un gasto destacado en farmacia, en este caso de 61,5 millones de euros. Una prueba de la importancia que estos mecanismos han tenido en el sostenimiento de la sanidad pública.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.