Un operario de BA Glass (Barbosa&Almeida), en la fábrica de vidrio del grupo en Villafranca de los Barros. HOY

Las grandes empresas avisan de que el precio de la luz compromete su futuro

La factura se ha duplicado en el caso de las electrointensivas mientras se advierte también del alza del gas a corto plazo

Lunes, 4 de octubre 2021, 07:10

Del hogar a las empresas. El desbocado incremento del precio de la electricidad en los últimos meses golpea a particulares y empresarios, aunque, como es obvio, el impacto es mayor cuanto mayor consumo de energía se realiza. En este sentido, las grandes empresas y las ... de tamaño medio están soportando un incremento de costes «dramático», expresa gráficamente a HOY Miguel Ángel Leal, consejero delegado del grupo industrial Cristian Lay. «Están comprometiendo la competitividad de las empresas, su futuro», sostiene.

Publicidad

Se trata del grupo empresarial de mayor envergadura en Extremadura tras adquirir el verano pasado a las sociedades que se integraban en el Grupo Gallardo. Una de ellas es Siderúrgica Balboa, la acería de Jerez, una gran consumidora de electricidad al transformar miles de toneladas de materia férrica cada año. Como también lo es Alfonso Gallardo SA, que fabrica tubos de acero en frío y soldados longitudinalmente. En realidad, toda la industria electrointensiva lo es porque tiene que estar enganchada siempre a la red eléctrica.

Algo parecido lo que ocurre a la fábrica de vidrio de BA Glass (Barbosa&Almeida) en Villafranca de los Barros. «El coste de la factura eléctrica se ha incrementado en un 45% y el del gas, que también lo utilizamos, se ha disparado un 72%. Es una barbaridad», clama a este periódico Tiago Moreira da Silva, director general de BA Glass Iberia, que comprende las fábricas del grupo portugués en España y en el país vecino.

Cuantificación

Cualquier gran empresa está asumiendo do un incremento de costes, vía factura eléctrica, muy llamativo. Es el caso del grupo alimentario Líder Aliment, con sede en Zafra y con supermercados y tiendas cuya marca reconocida es Spar. Tiene 260 tiendas propias y franquiciadas en la región extremeña y Andalucía.

Publicidad

«Aquí el único ahorro que podemos tener es no tener encendidas la luminaria del establecimiento porque da igual el consumo general entre la noche y el día. No podemos desconectar los congeladores, ni las cámaras frigoríficas», recuerda su director general, Óscar Marín.

Subraya que la factura eléctrica de Líder Aliment se ha duplicado desde inicios del verano respecto al mismo periodo del año anterior. Y podía haber sido peor, agrega a modo de cierto alivio.

«Gracias a que tenemos autoconsumo, a través de paneles solares en el almacén y tienda de Zafra, que nos ha supuesto un ahorro energético de un 30%. Si no...», incide.

Publicidad

La luz lleva tres meses de subidas consecutivas, con precios históricos. Octubre ha comenzado pulverizando el precio del megavatio/hora (MWh). Por primera, el promedio del precio del mercado mayorista se ha situado por encima de los 200 euros MWh.

Han subido todas las materias primas energéticas en todo el mundo, como el gas, el petróleo y el carbón, y las grandes empresas se encuentran además unos niveles de precios inusualmente altos de los derechos de emisión de Co2 (que son los que se pagan por poder contaminar dentro de unos niveles) en Europa. A eso se añade que el propio mercado eléctrico español «está desorbitado» a la hora de fijar los precios, remata Leal.

Publicidad

Para las familias, el precio del coste de la electricidad se fija, de forma general, en el mercado mayorista, con precios fluctuantes. También, aunque en menor medidas, es referencia para las empresas, que suele compatibilizar esa vía con la firma de contratos, por periodos anuales, en los que se establecen precios fijos.

«Hay una parte del coste eléctrico que está en contrato fijo y otra parte es variable, en función del mercado mayorista. El problema añadido es que las grandes comercializadoras ya no quieren respetar el precio fijo firmado y nos piden rescindir los contratos o subirlos», explica el director general de Líder Aliment.

Publicidad

La situación que está viviendo la empresa electrointensiva es complicada porque tiene que pagar, además de por el coste de la electricidad, los derechos de Co2 (dióxido de carbono).

«El precio del coste por estos derechos se ha multiplicado por tres desde hace un par de años. Se han metido fondos de inversión en los mercados de compra de derechos de Co2 y se han disparado los precios. Si hace unos meses, como mucho hace un año, estaba el precio de la tonelada en 6 euros ahora fluctúan entre los 57/60 euros toneladas», resume.

Perspectivas

«Es cierto que en toda Europa está subiendo la luz pero no tanto como en España. En Alemania, un tercio menos que aquí, y en Francia, la mitad. Esto hace que nuestra competitividad sea menor», añade el consejero delegado del grupo con sede en Jerez.

Noticia Patrocinada

«En los últimos meses se ha multiplicado por dos el recibo eléctrico del conjunto de empresas del grupo. Es mucho dinero», agrega. «Lo ves con preocupación porque no sabes además hasta donde va a llegar esto. Las perspectivas no son buenas», insiste.

Tiago Moreira da Silva asiente. «Podemos estar viviendo un pico en este mes, quizás...o no pero no sabemos más o menos cuando esto se estabilizará», dice, mientras confirma que «muchas empresas están pasando por un momento muy delicado».

Publicidad

El aumento considerable de los derechos de Co2 inquieta sobremanera y se reclama uniformidad de la legislación ambiental no solo en territorio de la Unión Europea sino en el conjunto del mundo «porque mientras aquí se nos exige unas ciertas normas en cuantos a reducción de emisión de gases de carbono en Turquía o en China no y eso provoca un enorme problema de competitividad para nosotros», dice el consejero delegado de Cristian Lay.

«Me preocupa que en el tránsito hacia ese horizonte menos contaminante del año 2030 perdamos competitividad o, peor aún, empresas», finaliza Leal.

Botellas de vidrio en su proceso de fabricación en Villafranca. HOY

Acelerar el desarrollo del autoconsumo energético

Miguel Ángel Leal, del grupo industrial Cristian Lay. HOY

«Teníamos claro que había que desarrollar el autoconsumo energético en nuestras empresas. La crisis de precios que estamos sufriendo va a acelerar ese proceso». Miguel Ángel Leal pone voz a lo que es un mensaje que ha calado en el empresariado de aprovechar la instalación de placas solares en sus instalaciones para ahorrar costes de forma evidente. «Si no hubiéramos tenido el autoconsumo, el coste eléctrico final hubiera sido de un 80%», cuantifica Moreira da Silva, alto ejecutivo de Barbosa&Almeida, referido al proyecto desarrollado por el grupo portugués en la cubierta de su fábrica villafranquesa. Está en marcha desde el año pasado. La empresa se gastó 5,5 millones en su desarrollo.

Un proyecto de autoconsumo a gran escala al cubrir 85.000 metros cuadrados de superficie, el tejado de sus instalaciones, de placas solares. Que ya esté generando energía supone, de media, un ahorro de un 11% en el coste final de la factura de la empresa de vidrio. Se trata de una pequeña fotovoltaica en una cubierta de una industria con una potencia instalada de 8 megavatios. Gracias a esa potencia, los paneles que cubren prácticamente toda la cubierta de la fábrica permiten una generación de energía equivalente a la electricidad consumida de 1.700 familias. «Si no hubiéramos tenido eso, ahora, con los precios actuales, estaríamos pagando un millón de euros más», señala el director general de BA Glass Iberia.

«El autoconsumo es una necesidad en estos tiempos, además de que evidentemente se contribuye a la reducción de emisión de gases invernadero con esas instalaciones. Hay que acelerar los procesos de autoconsumo a corto plazo en las empresas», enfatiza el consejero delegado del grupo industrial Cristian Lay, Miguel Ángel Leal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad