

Secciones
Servicios
Destacamos
Será a corto y medio plazo una de las formas de producción de energía más usadas y también incentivadas contra el cambio climático. Es el ... hidrógeno verde, el gas limpio y de gran poder energético. En Extremadura, el gran grupo empresarial Cristian Lay, de Jerez de los Caballeros, ultima la presentación de proyectos de generación de esta energía para sus industrias que movilizarían 300 millones de inversión hasta el año 2025.
El hidrógeno renovable es clave para la transición energética en Europa. El Gobierno lanzará en unos días las convocatorias del PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económicas) de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento. Supone 3.588 millones en ayudas para generar inversiones superiores a los 16.300 millones. Y a esta convocatoria se va a presentar el grupo industrial con sede en Jerez.
El hidrógeno es el elemento químico más abundante. Normalmente se halla en estado gaseoso y es un generador de energía muy potente: tiene tres veces más que la gasolina, y no contamina. Es fuente de energía limpia. Solo libera agua en forma de vapor y no produce dióxido de carbono.
El hidrógeno verde se produce a través de un proceso llamado electrólisis, explica David Aguilera. Es el director general de Gas Extremadura, empresa de Cristian Lay (CL) que lidera la elaboración de proyectos de hidrógeno verde y de otras formas de energía limpias.
A partir de agua, la electrólisis consiste en la separación de la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno mediante energía eléctrica limpia. Se hace gracias a la corriente suministrada por plantas solares fotovoltaicas.
El grupo empresarial extremeño va a usar esas instalaciones fotovoltaicas tanto en régimen de autoconsumo (para producir energía de la que se nutran sus industrias) como para crear hidrógeno verde en plantas de ese tipo. Tiene dos esbozadas inicialmente en sus dos grandes industrias. Una, para Siderúrgica Balboa, la acería situada a las afueras de Jerez. La otra, Iqoxe, en el polo químico de Tarragona.
De 25 megavatios cada una, generarán entre 450 y 500 kilos de hidrógeno. De manera simultánea se pueden producir 7.000 o 8.000 kilos de oxígeno, aprovechado para mezclarlo con gas natural para mejorar la eficiencia de la combustión. Eso propiciará menos emisiones contaminantes y menos consumo de gas natural. El responsable de Gas Extremadura destaca que ese ahorro efectivo de gas natural se puede cuantificar entre un 15 y un 20% del consumo actual.
David aguilera cupido
Con todo, subraya que lo más importante en estos momentos es contribuir al proceso de descarbonización de las emisiones de carbono, que contaminan y por las que las empresas pagan, dicho sea de paso, un precio muy elevado, al igual que el gas natural.
«Todavía es costoso producirlo (en referencia al hidrógeno verde) pero el PERTE le dará un impulso enorme y también la realidad del avance hacia una transición energética que dejará atrás unas energías contaminantes y también caras. Tendremos industrias alimentadas con hidrógeno verde sin duda en 2025», explica.
Al mismo tiempo, el grupo CL maneja proyectos para producción de combustibles y gas sintético a partir de residuos plásticos dentro de su compromiso de caminar hacia la descarbonización de sus industrias.
Más avanzada está otra línea: la del desarrollo de plantas fotovoltaicas de autoconsumo junto a sus industrias, combinadas con nuevas tecnologías de combustión que permitan reducir los consumos y las emisiones a la atmósfera.
En este sentido, las fotovoltaicas supondrán una inversión de unos 60 millones y gracias a ella la factura energética del grupo industrial extremeño se reducirá un 15%.
No solo producirá hidrógeno verde para su consumo sino que el grupo Cristian Lay pondrá a disposición de empresas y entidades su vasta red de distribución de gas natural para canalizar la nueva energía renovable. A través de Gas Extremadura se ha sumado a la iniciativa 'Ready4H2' en la que participan 90 operadores locales de redes de gas natural de 16 países para contribuir a la transformación de la infraestructura energética de Europa. Según informa Aguilera, se busca facilitar la puesta en marcha de un marco normativo nacional y europeo para el desarrollo del hidrógeno verde que aproveche el potencial de la infraestructura europea de gas natural.
La infraestructura que ya existe para llevar el gas natural permitiría acelerar el desarrollo del hidrógeno en la UE, haciendo llegar esta nueva energía a más de 64 millones de hogares, 3 millones de empresas y negocios comerciales y 150.000 grandes industrias que actualmente están conectadas a las redes de gas natural. Son las que podrían ser abastecidas de hidrógeno y gas renovable por estas mismas redes.
En nuestro territorio, se hará aprovechando la red que maneja Gas Extremadura. La empresa distribuidora de gas está presente en 20 municipios extremeños, cuenta con casi 93.000 puntos de suministro y dispone de más de un millón de metros de redes de transporte y distribución de gas. Esta es la considerable logística que se aprovechará para distribuir el hidrógeno verde europeo que se genere en los próximos años, refrenda su director general.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.