Ver 6 fotos

Día festivo en Guadalupe para celebrar la Hispanidad. ANDY SOLÉ

Guadalupe luce radiante en el Día de la Hispanidad

Cientos de devotos y caballistas honran a la patrona de Extremadura y del mundo hispano

Jueves, 12 de octubre 2023, 13:30

En un octubre que parece agosto, Guadalupe volvió a llenarse de público para festejar el Día de la Hispanidad, declarado Fiesta de Interés Turístico Regional. ... Padres con niños, parejas, grupos de jóvenes, mayores… Perfiles de lo más variado cumplieron la tradición de desplazarse hasta la localidad cacereña y honrar a su Virgen, que es la patrona de Extremadura y también la del mundo hispano.

Publicidad

Todos los que allí se juntaron cumplieron la tradición del 12 de octubre, festividad del Pilar y Día de la Hispanidad que este año ha caído en jueves, dando pie a muchos a hacer un puente perfecto, de los mejores del año. Este regalo del calendario y el sol y la temperatura casi veraniegos movieron a cientos de personas -quizás algunas menos que otros años, calculaba un habitual a esta celebración- a dedicar su jueves festivo a viajar a la capital religiosa de Extremadura, que un año se puso guapa para recibir a turistas y a jinetes y amazonas.

Entre los primeros, algunos llegados de lejos, como Laura y su pareja, los dos alicantinos, de Petrer ella y de Calpe él. Están pasando el puente en Extremadura, alojados en Herrera del Duque hasta el domingo, y entre sus planes figura hacer alguna ruta senderista, escuchar la berrea en la reserva del Cijara y pescar en algún embalse de la región.

También tenían apuntado en su hoja de viaje acercarse a Guadalupe, que además está de cumpleaños. Se cumplen treinta desde que la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad al Real Monasterio. «Posee un interés excepcional, porque ilustra cuatro siglos de arquitectura religiosa española», dice sobre él el organismo internacional. «Recuerda -continúa- los dos acontecimientos históricos trascendentales de 1492: el final de la reconquista en la Península Ibérica por los Reyes Católicos y la llegada de Cristóbal Colón a América. La célebre estatua -es literal de la web de la Unesco, estatua, no talla o escultura- de la Virgen de Guadalupe se convirtió en un poderoso símbolo de la cristianización de gran parte del Nuevo Mundo».

Publicidad

Los caballistas desfilan ante el Monasterio para rendir homenaje a la Virgen

Al margen de su valía histórica y patrimonial, y de su belleza, el Monasterio es el epicentro de la fiesta. Todo ocurre en torno a él. Y a la plaza que hay a los pies de las escaleras que llevan hasta él. Y en las calles de alrededor y en los bares, que se hartan de servir tapas de morcilla, la joya culinaria local.

En este micromundo se mueve al mediodía un grupo animado. «Somos 14 personas y venimos desde Zafra para echar el día», cuenta Benito García Lobato. Entre los suyos los hay de Puebla de Sancho Pérez y de Villafranca de los Barros, pero todos viven en Zafra. «Esta gente no se pierden una fiesta», bromea Benigno, que cuenta que el plan es visitar Cañamero y Logrosán y comer en el campo las tortillas y embutidos que se han traído de casa.

Publicidad

Son un grupo feliz y que incluye a algún asiduo a esta fiesta. «Yo he venido tres veces», cuenta una de las mujeres de la pandilla, que acaba de salir de la iglesia, donde han entrado a ver a la Virgen.

«Lo que pasa es que estaba la misa, entonces nos hemos salido antes», completa la zafrense.

Eucaristía

Esa eucaristía se celebra tradicionalmente al mediodía, pero esta vez ha sido a las 11, para respetar el horario de la misa diaria del peregrino, que es a las 12. Esto ha implicado adelantar también una hora la procesión de la Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe, reconocible porque sus miembros portan banderas de los países del mundo hispano.

Publicidad

La eucaristía la ofició Ciriaco Benavente, obispo emérito de Albacete que antes lo fue de Coria-Cáceres (también ejerció de administrador apostólico en Plasencia) y contó con el acompañamiento musical de la coral Emérita Augusta, de la capital autonómica.

A ella le tocó embellecer una eucaristía que es uno de los actos centrales de una fiesta que vive su día grande el 12 pero que tiene su previa. Así, el pasado día 7 se entregaron los premios Guadalupe Hispanidad, que en esta ocasión recayeron en Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel, duque de Veragua, y la Franciscana Hermandad de Nuestra Señora de Guadalupe de Sevilla. El acto incluyó un concierto a cargo del tenor Juan Carlos Martos, acompañado al piano por Antonio Luis Suárez y la solista Ana Peromingo. Además, el miércoles día 11 se celebró una conferencia histórica sobre Cristóbal Colón, a cargo de Alfonso Carlos Sanz Núñez, y también un concierto de órgano, por Roberto Fresco.

Publicidad

Fueron los prolegómenos de una celebración que no sería igual sin los jinetes y amazonas, que pasan la mañana alejados del centro urbano, hasta que a la tarde desfilan junto a la fachada del Monasterio. A partir de las cinco, empiezan a pasar junto al monumento. Es su forma de homenajear a la Virgen de Guadalupe, que dos días al año recibe miles de visitas. Cada 8 de septiembre, Día de Extremadura, y cada 12 de octubre, Día de la Hispanidad, la localidad ejerce esa capitalidad religiosa regional. Y recuerda que es el segundo destino de peregrinación de España, solo por detrás de Santiago de Compostela. Aunque tal día como hoy, son mayoría clara los turistas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad