De la vía meramente sanitaria a la policial. El fraude en el etiquetado de aceite andaluz que ha sido introducido en Extremadura de forma masiva llega a manos de la Guardia Civil. El instituto armado, a través del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), ... ha abierto una investigación, según confirmó ayer a este periódico.
Publicidad
Una vez dada la alerta sanitaria y retirados del mercado alrededor de 65.000 litros de aceite, se trata ahora se dilucidar responsabilidades en el caso. La Guardia Civil ya tiene localizados a distribuidores de este producto en municipios como Jerez de los Caballeros, Aceuchal, Badajoz y Cáceres, por poner algunos ejemplos, al mismo tiempo que tanto el SES como la Benemérita tiene también identificados a buena parte de los establecimientos que lo han vendido. Inicialmente, la semana pasada se tenía controlados a 10.000 litros.
Se trata de nueve marcas, todas de una empresa radicada en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) que está operando sin registro sanitario. Esto es, sin autorización sanitaria para vender productos alimentarios. La investigación abierta ahora por la Guardia Civil se va a redoblar en esta semana tras el aviso dado la semana pasada.
A espera de los resultados de los análisis realizados a los aceites, se trataría de un fraude en el etiquetado, esto es, vender aceite de oliva virgen extra un aceite que no lo es. Se habría mezclado aceites aunque en la garrafa de cinco litros o botellas de un litro se colocó la etiqueta de aceite de oliva virgen extra.
Publicidad
Noticia Relacionada
El resultado de los análisis, de los que ayer la Consejería de Sanidad no tenía resultado, debe dilucidar si eso es lo que ocurrió, como se sospecha de forma general, o incluso también puede haberse cometido delito contra la salud pública si se han mezclado aceites aptos para el consumo con otros, como el lampante, que no.
Según ha informado la Junta de Extremadura a preguntas de HOY, Sanidad no ha detectado la comercialización de esas marcas inmovilizadas ni en supermercados «grandes» ni en hipermercados. Casi todos se han vendido en tiendas de barrios, gasolineras, mercadillos y establecimientos comerciales de pequeño volumen y almacenes.
Publicidad
Igualmente mucho de ese aceite ha llegado a los consumidores a través de compras realizadas por encargo a personas particulares conocidas de estos.
La Administración extremeña no ofrece el dato de en cuántos municipios se tiene constancia de haberse comercializado pero remarca que son «muchos» entre las dos provincias.
Mientras, algunos ayuntamientos han empezado a trasladar recomendaciones específicas comunicadas por los centros de salud sobre qué hacer si se ha comprado un aceite de algunas de las marcas que están bajo el punto de mira de Sanidad.
Publicidad
El Consistorio de La Parra (1.300 vecinos, comarca de Zafra), ha informado que los vecinos que tengan en su casa aceite de las marcas 'Acebuche', 'Virgen del Guadiana', 'Cortijo del Oro', 'La Campiña de Andalucía', 'Galiaceite 2022', 'La Abadía', 'Villa de Jerez', 'Don Jaén Aceite 2019' e 'Imperio Andaluz' se pase por el Ayuntamiento para aportar información sobre las garrafas.
Entre esa información, además de la marca del producto, debe citarse el número del lote; fecha de caducidad o consumo preferente; albarán/factura y teléfono del establecimiento donde se adquirió. Según le ha trasladado, asevera el Ayuntamiento, el centro de salud de Santa Marta de los Barros, deberán mantener el aceite en su casa, no se recogerá ni en el centro de salud ni en la tienda donde se compró.
Publicidad
Preguntado por este asunto, José María Vergeles, vicepresidente segundo y consejero de Sanidad, indicó que ayer la alerta alimentaria notificada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición se ha saldado hasta ahora con 65.000 litros de las nueve marcas implicadas intervenidos en Extremadura. Es el dato que ofreció este periódico el sábado pasado.
Vergeles dijo que, por el momento, ningún consumidor ha sido atendido por la sanidad extremeña por ingerir este producto. Esta es una «noticia positiva para la salud», remarcó el titular de Sanidad, quien no obstante ha llamado a la cautela a la espera de que lleguen los resultados de los análisis realizados.
Noticia Patrocinada
Reconoció Vergeles que la principal preocupación pasa por que los aceites contengan algún aditivo que no se encuentre entre los destinados al consumo humano. Enfatizó que son marcas distribuidas en Extremadura pero que no tienen su origen en la comunidad autónoma extremeña.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.