María Guardiola pedirá en la Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes un acceso igualitario a los servicios públicos, para lo que pondrá de manifiesto las necesidades especiales de territorios como Extremadura en materia de sanidad y de vivienda, «donde las condiciones del mundo ... rural exigen una nueva mirada de responsabilidad y colaboración por parte del Gobierno central».
Publicidad
Santander albergará la reunión de la Conferencia de Presidentes, el órgano en el que se dan cita los responsables de las comunidades autónomas y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para tratar cuestiones de coordinación entre ambas administraciones.
La convocatoria de este órgano fue habitual durante la pandemia. El último encuentro fue en 2022, en la isla canaria de La Palma, marcada entonces por la crisis causada por una erupción volcánica. De aquella cita salieron acuerdos en materia de ayuda humanitaria y acogida de refugiados, medidas ante el alza del precio de la energía, despliegue de fondos europeos y un plan nacional de respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania.
Como órgano de coordinación, más que medidas concretas suelen adoptarse acuerdos generales en cuestiones de interés común, aunque con compromisos de cumplimiento.
La portavoz de la Junta, Victoria, Bazaga, afirmó este miércoles que la presidenta extremeña llevará las 80 medidas que trasladó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su reunión en Madrid el pasado mes de octubre. Como expuso, se resumen en «convergencia, igualdad, equilibrio y oportunidades», según recoge Europa Press.
Publicidad
Noticia relacionada
En estos principios es clave la financiación autonómica, que en el caso de Extremadura supone cerca del 50 % de su presupuesto. La región tiene en juego 4.000 millones de euros al año con el modelo actual, que está caducado desde 2014, y que prácticamente todos los gobiernos regionales quieren cambiar, cada uno en función de sus intereses. De ahí que resulte complicado alcanzar una posición común que satisfaga a todos.
En principio, el Gobierno no planteaba abordar este asunto en la Conferencia de Presidentes, que esperaba dedicar únicamente a la vivienda. Sin embargo, los ejecutivos regionales del PP, que son mayoría, consiguieron incluir esta cuestión en el orden del día que se pactó en octubre y que fue aprobado también con el voto a favor del Ejecutivo central.
Publicidad
Más allá de la reforma del modelo actual, la cuestión de fondo es la aprobación de un concierto singular catalán, que podría restar al sistema hasta 30.000 millones de euros al año, según el centro de estudios Fedea. Cómo se compensaría esa reducción es la gran pregunta que debe responder el Gobierno central.
Tal como hizo en el encuentro con Pedro Sánchez, la presidenta extremeña mostrará mañana en la Conferencia de Presidentes su rechazo a este cupo especial, que forma parte del acuerdo entre el PSOE y ERC para la investidura del socialista Salvador Illa como presidente de Cataluña. El Gobierno regional rechazará «cualquier reforma del sistema de financiación autonómica que vulnere los principios constitucionales o suponga una renuncia del Estado a los recursos de los que es titular en favor de una parte del territorio».
Publicidad
La financiación autonómica está muy relacionada con otro de los temas que se abordará en la reunión, las dificultades para encontrar profesionales sanitarios. Las comunidades autónomas quieren asegurar los fondos necesarios para sostener sus competencias, entre las que destaca la sanidad, que cada día requiere más recursos.
En este caso, el Ejecutivo extremeño ya ha anunciado que pedirá una atención especial debido a la gran superficie y dispersión de la región, lo que encarece la prestación de servicios en relación con otras comunidades que tienen más población concentrada en grandes ciudades.
Publicidad
Estos parámetros ya son tenidos en cuenta en el modelo actual de financiación autonómica, pero de forma reducida en comparación con el principal criterio de reparto, el número de habitantes, y sólo para algunos de los fondos existentes.
Las regiones lideradas por el PP también consiguieron que se incluyera en el orden del día un problema que atañe especialmente a Canarias, pero que también afecta el resto de territorios, como es la política del Gobierno central ante la crisis migratoria y el reparto de inmigrantes entre comunidades autónomas.
Noticia Patrocinada
Extremadura reclama más coordinación y una financiación adecuada para hacer frente a los gastos que tienen que asumir en cuestiones como la sanidad y los servicios sociales para atender a estas personas. El Gobierno regional también ha señalado que se pretende evitar que caigan en las manos de mafias de trata de seres humanos.
«Insistiremos en la urgencia de una gestión eficiente del Estado en el control de fronteras y la activación de los mecanismos europeos de los que inexplicablemente no se ha hecho uso hasta el momento», añade.
Publicidad
En cuanto a la vivienda, el Gobierno quiere que las comunidades autónomas adopten un papel más decisivo en la contención del coste de los alquileres. Para ello, considera que deben hacer un mayor uso de la Ley por el derecho a la vivienda y de las medidas que ofrece, como la declaración de zonas tensionadas para limitar los precios.
Sin embargo, varias comunidades autónomas, entre ellas algunas gobernadas por el PP, han presentado recursos contra esta ley ante el Tribunal Constitucional. Un paso que no ha dado Extremadura, pero que la Junta tampoco considera necesario.
Publicidad
El Constitucional ya ha fallado a favor de Andalucía, aunque sólo de forma parcial y por un escaso número de las cuestiones planteadas, declarando que algunos preceptos de la ley invaden competencias autonómicas.
Para la Junta, la Ley por el derecho a la vivienda no cumple con ese fin, sino todo lo contrario. En su opinión, medidas como la declaración de zonas tensionadas implican la intervención en el mercado libre y pueden causar un aumento de los precios. Además, estima que la norma estatal contraviene la propiedad privada. Por todo ello, Guardiola solicitará su derogación, así como un tratamiento especial para zonas rurales en materia de vivienda.
Publicidad
La Conferencia de Presidentes no sólo marcará la actualidad informativa de este viernes, sino que también puede tener consecuencias en la aprobación de los presupuestos autonómicos de 2025, entre ellos los de Extremadura. La región es unas de las comunidades en las que PP y Vox formaron gobierno de coalición hasta el pasado mes de julio, pero la disparidad de criterios entre esos partidos por la política migratoria del Gobierno llevó a la ruptura de esos acuerdos. Ahora esa misma cuestión condiciona la negociación presupuestaria. Vox anunció la pasada semana la suspensión de las negociaciones para las cuentas del próximo año en esos territorios debido a lo que considera un acercamiento del PP al PSOE en esta materia. El Gobierno de Baleares, del que la formación de Santiago Abascal no forma parte pero al que sostiene en el Parlamento regional, ya ha anunciado que retira su proyecto de presupuestos por las dificultades para lograr su aprobación. El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, expuso el pasado lunes que lo que ocurra en la Conferencia de Presidentes definirá los próximos pasos de la formación. Según dijo, estarán atentos a si los líderes populares regionales «se enfrentan al Gobierno de Pedro Sánchez y a su propio partido», aunque no detalló qué esperan de los presidentes autonómicos.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.