Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 25 de abril, en Extremadura?
Captura de un sirulo en aguas portuguesas del río Tajo. :: EFE
Guerra abierta contra el siluro

Guerra abierta contra el siluro

Medio Ambiente probará técnicas para erradicar de la región esta especie invasora

Domingo, 9 de junio 2019, 13:15

El siluro es un pez originario de los grandes ríos de Europa central que fue introducido en España en los años 70. De gran tamaño, por su carácter depredador es considerado una especie exótica invasora. Igual que el pez gato moteado, que procede de Norteamérica y que tiene gran capacidad de adaptación a las aguas españolas, adonde se cree que llegó por ser idóneo para la pesca deportiva. La Consejería de Medio Ambiente y Rural de la Junta de Extremadura está dispuesta a acabar con la presencia de estos ejemplares en la región, para lo que probará cuáles son las mejores técnicas para su eliminación.

Medio Ambiente apunta que estas especies piscícolas invasoras, por su reciente aparición, alto grado de expansión y dominancia suponen una gran amenaza para la supervivencia de la fauna autóctona, además de causar graves alteraciones sobre el ecosistema acuático, por lo que también afectan a aves, mamíferos y anfibios.

Según explica, el proyecto está destinado a abordar la captura, control y erradicación de determinadas especies piscícolas invasoras presentes en la región. El objetivo es implantar una estrategia nacional o internacional (de acuerdo con Portugal) cuyo fin principal sea su eliminación con unos costes que pueda asumir la Administración pública. Por ese motivo, se ha decidido acotar el ámbito de actuación a aquellas especies que mayor daño estén provocando y sobre todo que presenten cierta especificidad en cuanto a la metodología de captura.

Las prácticas de captura se probarán en el Guadiana entre Mérida y Portugal y en la presa de Arrocampo

En la actualidad la mayoría de los métodos de pesca son generalistas, que capturan sin distinción todo tipo de ejemplares, ya sean autóctonos o alóctonos. Por este motivo, se ha planteado un proyecto piloto sobre la utilización de técnicas que presenten un alto grado de especificidad, por lo que se ha escogido a las especies citadas.

La consejería señala que el siluro y el pez gato moteado presentan una serie de particularidades en su alimentación que permiten aplicar técnicas de pesca concretas, ya que suelen detectar a sus presas y alimento por medio de unos receptores que tienen en sus barbillones (también llamados bigotes). «Esto permite la elaboración de una serie de trampas destinadas a su captura, que resultan enormemente específica para ambas especies», añade. En concreto, plantea el uso de nasas (trampa para peces) y el palangre (formado por un elemento flotante del que penden sedales con anzuelos).

En el Guadiana y Arrocampo

La selección de las masas de agua donde se llevará a cabo el proyecto piloto se ha realizado teniendo en cuenta la presencia de las especies en cuestión. En la cuenca del Guadiana se ha previsto realizar los ensayos en los tramos comprendidos entre la presa de Montijo y el azud de Badajoz, así como entre Badajoz y la frontera con el río Caya, dependiendo de la incidencia del nenúfar mejicano o el camalote.

En cuanto a la cuenca del Tajo, los ensayos tendrían lugar en el embalse de Arrocampo, junto a Almaraz, por tratarse de una masa de agua más confinada y que contiene los especímenes más grandes.

La Consejería de Medio Ambiente apunta que también está previsto realizar un plan de difusión con el objetivo de sensibilizar a la población y para desarrollar un control asumible desde un punto de vista económico y ligado al recurso del agua en nuestra región, «situación que se hace necesario explorar ampliamente a la sociedad, en sus múltiples vertientes, tanto positivas como negativas, procurando la colaboración ciudadana, asociaciones conservacionistas y de empresas».

La Junta plantea buscar un aprovechamiento económico de los ejemplares retirados

La Junta estima que el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos extremeños podría suponer un altísimo coste económico para una de las regiones con mayor acumulación de masa acuática. Por ese motivo, considera que la resolución de este grave problema, en principio de carácter medioambiental, debe reconvertirse hacia soluciones positivas para la sociedad en general en cuestiones como el ahorro del posible impacto económico y el futuro aprovechamiento de unos recursos que ahora son improductivos pero que tienen un potencial por investigar.

En esa línea, la actuación que sale ahora a concurso como trabajo piloto constituye una primera parte dentro del diseño de una estrategia de control o erradicación de especies piscícolas exóticas invasoras por parte de la Administración regional, que plantea establecer protocolos para garantizar que los ejemplares capturados no son devueltos al medio natural.

En la fase final de este proyecto se pretende realizar una estimación económica para definir la potencialidad y viabilidad de diferentes destinos para el pescado capturado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Guerra abierta contra el siluro