Borrar
El hidrógeno verde, combustible del futuro
Especial Energía

El hidrógeno verde, combustible del futuro

Potencial extremeño. Diferentes empresas privadas ya apuestan por la región

Isabel Ambrona

Viernes, 20 de diciembre 2024, 22:38

La situación estratégica de Extremadura, en pleno ramal de la Red Troncal del Hidrógeno de España, ha hecho que el hidrógeno verde, una fuente de energía limpia que solo emite vapor de agua y no deja residuos en el aire, se haya convertido en el combustible del futuro para la región. También puede utilizarse como materia prima, combustible o vector energético y de almacenamiento de energía y ofrece una solución para descarbonizar los procesos industriales y las actividades en las que la reducción de las emisiones son una prioridad.

A esto se suma que su producción puede llevarse a cabo con cualquier tipo de energía procedente de fuentes renovables y a que la comunidad podría utilizar en su fabricación el excedente de energía fotovoltaica, ya que por sus horas de sol es una de la regiones con mayor producción.

Por todos estos motivos, tanto empresas privadas como las diferentes administraciones públicas, han decidido apostar fuertemente por la producción y distribución de hidrógeno verde en Extremadura. Tanto es así, que continúa sobre la mesa el objetivo de producir para el año 2030 el 20% del hidrógeno de toda España.

«Estamos convencidos de que será un pilar fundamental en la transición energética, especialmente en áreas donde las soluciones eléctricas presentan limitaciones como la logística y la industria pesada», ha considerado durante una entrevista con el Diario HOYel experto en energías renovables de Ingenostum, Santiago Rodríguez.

Expedición a Asia

Sin ir más lejos, a mediados de octubre de este año una delegación de la consejería de Economía de la Junta de Extremadura se desplazó hasta Asia con la intención de trasladar a diferentes empresas el potencial que ofrece la región para la producción de este tipo de energía que contribuye al proceso de descarbonización y trata de poner fin al uso de combustibles fósiles en nuestro día a día.

La misión estuvo encabezada por el consejero de Economía, Guillermo Santamaría, al que acompañaron Víctor Píriz, secretario general de Economía, Empresa y Comercio, y Miguel Ángel Mendiano, director general de Avante. Además de mostrar las potencialidades de Extremadura, todos ellos conocieron de primera mano la factoría que la empresa Envision Energy desarrolla en la ciudad de Chifeng, en Mongolia.

El hidrógeno solo emite vapor de agua y no deja residuos en el aire. HOY

Parece ser que este encuentro tuvo sus frutos y, desde octubre hasta diciembre de este año, la comunidad extremeña ha triplicado los proyectos en marcha en lo que a generación de hidrógeno se refiere. Según recoge el censo de la Asociación Española del Hidrógeno, 17 de estas inciativas se ubican en la provincia pacense y tres en la cacereña.

Iniciativas en Cáceres

A las afueras de la ciudad de Cáceres hay en marcha una investigación interdisciplinar de materiales y sistemas a pequeña escala para producir hidrógeno verde con tecnología AEM (combinación de electrolizadores alcalinos y PEM, aún no industrializada) liderada por Ductolux S.L. y en la que también consta como socio el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE). La iniciativa se centra en reducir el coste de la tecnología utilizada para generar hidrógeno con el objetivo de llevar la producción a un nivel avanzado en términos de rendimiento.

Se espera que los resultados obtenidos avancen la hoja de ruta hacia nuevos sistemas y componentes más competitivos para la producción de hidrógeno verde. Este proyecto está financiado al 90% por la Junta de Extremadura y prevé una capacidad de producción de 0,3 toneladas de hidrógeno al año.

Muy cerca del anterior se encuentra en construcción una planta piloto de Tecnologías de Hidrógeno y PowerToX desarrollada por el CIIAE. Incluye la producción de hidrógeno mediante tecnologías SOEC, AEM, uso de hidrógeno en SOFC, almacenamiento de hidrógeno, producción de metanol y amoníaco y captura de CO2. Acumulará el hidrógeno en depósitos de gas comprimido y prevé estar operativa para el año 2026 con una capacidad de producción de 14 toneladas de combustible al año. El presupuesto inicial de esta planta es de cinco millones de euros y está financiada en su totalidad por los fondos Next Generation de la Unión Europea. 

La compañía de ingeniería y desarrollo de plantas fotovoltaicas y de hidrógeno verde Ansasol ha decidido apostar por Extremadura para instalar diferentes plantas de producción de hidrógeno verde. Durante el año 2023 puso en marcha la planta de producción de hidrógeno verde en Torrejoncillo, Cáceres. Lo hizo a través de Hydron, su unidad de negocio especializada en este vector energético.

Proyectos en Badajoz

Además de por la provincia cacereña, esta empresa también apuesta por la de Badajoz. Según recoge su página web, se encuentran en tramitación seis proyectos más. Los de Alvarado, en El Colmenar; La Holgada, en La Zarza; y La Venta, en Usagre, están en proceso de tramitación. Sin embargo, Charcho Frío, en la Roca de la Sierra; Friales, en Los Santos de Maimona; y Morantes, también en La Roca de la Sierra, ya están en fase de desarrollo. En conjunto, todas estas plantas suman 230 megavatios (MW) de potencia de electrólisis y la mayoría de ellas llegarán a producir 1.200 toneladas de hidrógeno verde por año. Ansasol también tiene ya en marcha en la región las plantas de Arguijuelas, Valuengo y Valdelagrulla, según recoge la Asociación Española de Hidrógeno en su censo de proyectos de Extremadura.

El desarrollador de hidrógeno verde y productor independiente, DH2 Energy, también ha presentado recientemente cuatro propuestas a gran escala que llevará a cabo en la región y con las que invertirá 2.250 millones de euros. En conjunto, suman una capacidad de electrólisis de 1,5 gigavatios (GW) y representan una generación de más de 75.000 toneladas de hidrógeno renovable al año.

El proyecto en desarrollo más avanzado de DH2 Energy en Extremadura es la planta de Raviza, distribuida entre los municipios de Hornachos, Puebla del Prior y Ribera del Fresno y que estima una producción de 25.000 toneladas anuales de combustible renovable.

Además de Raviza, DH2 también cuenta con otros tres proyectos en desarrollo en la región. Se trata de Badajoz 2, en Mérida; de Badajoz 3, Mérida y La Roca de la Sierra; y Badajoz 4, también en Badajoz. El desarrollador estima que todas ellas generarán en conjunto unas 50.500 toneladas.

«Extremadura es una de las comunidades autónomas con mayor potencial para el hidrógeno renovable en España, ya que cuenta con muy buenos recursos para su producción, como su elevado recurso solar e hídrico, además de existir voluntad para avanzar en su despliegue, tanto por parte de la Junta de Extremadura, como de las administraciones locales en los municipios en los que está presente DH2 Energy con sus proyectos», afirmó durante la presentación de estos proyectos el director general de DH2 Energy, Marcos López-Brea Baquero.

Cada planta de Ansasol producirá unas 1.200 toneladas de hidrógeno verde al año

DH2 Energy invertirá 2.250 millones de euros en la región con la instalación de sus infraestructuras

El responsable también alabó que la región cuenta con «un marco normativo favorable, con una legislación específica de promoción del hidrógeno renovable» y avanzó que próximamente se implantará Extremadura «un tramo de la Red Troncal de transporte de hidrógeno que va a construir Enagás, una infraestructura nacional que dará un gran impulso al hidrógeno renovable en los próximos años».

Vector H es el nombre del proyecto en fase de producción y desarrollo de generación de hidrógeno verde destinado a movilidad e inyección a red de gas natural. Está ubicado en la Plataforma Logística del Sudoeste Europeo, en Badajoz, y se trata de una planta de producción de 5 MW que cuenta con una infraestructura solar asociada para autoconsumo. Dará servicio a varias estaciones de repostaje, denominadas hidrolineras, donde se podrá efectuará el abastecimiento de hidrogeno verde a trenes, vehículos pesados y vehículos ligeros. También incluye una exportación a red para mezcla (blending) con gas natural. El proyecto tiene previsto comenzara a operar en 2026 y la explotación de la planta está prevista para años.

En Almendralejo, Abei Energy también tiene proyectada una planta de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis, que se nutrirá de fotovoltaicas de autoconsumo. La inversión es de 123 millones de euros y la capacidad de producción es de 3.800 toneladas al año. También contará con una estación de autoconsumo para su abastecimiento y actualmente se encuentra en estudio de viabilidad.

Único combustible

Deutz España, Ariema y Alternativas Energéticas Murcia (AEM) firmaron en el mes de marzo un acuerdo para poner en marcha un proyecto experimental basado en la instalación de una planta de producción de energía renovable. Su propósito es que se utilce como único combustible el hidrógeno verde obtenido de forma sostenible y se llevará a cabo en la fábrica de componentes que la empresa alemana Deutz tiene en Zafra.

Imagen -

La primera fase del proyecto contempla la instalación de un electrolizador alcalino de última generación del grupo Ariema con una capacidad de producción de 0,5 megavatios que permitirá la extracción de hidrógeno verde mediante electrólisis, para su posterior compresión y almacenamiento. Después, el hidrógeno obtenido se utilizará como combustible en un nuevo generador de 150 kW, diseñado por AEM.

La energía necesaria para la producción y compresión del hidrógeno se obtendrá principalmente de la energía excedente disponible de una planta solar fotovoltaica. Deutz utiliza esta energía solar en su proceso de producción y con esta nueva planta será capaz de seguir utilizando energía verde en los momentos en los que haya exceso de producción fotovoltaica.

La empresa danesa especializa en el desarrollo, construcción y operación de proyectos de energía renovable, Eurowind Energy, decidió relacionar directamente su apuesta por la región con uno de sus productos más representativos llamando a su proyecto Jamones. Está previsto que Jamones inicie la producción de hidrógeno en 2026 muy cerca de Jerez de los Caballeros y lo hará a partir de 20 MW de electrólisis alcalina. Se alimentará con una hibridación de energía solar y eólica y estima llegar a producir 3.154 toneladas de hidrógeno, cada año.

Hidroducto de 420 kilómetros

Otro de los factores que seguro atraerá a la región otro tipo de negocios, gracias a la producción y distribución de hidrógeno, será el hidroducto de 420 kilómetros que atravesará Extremadura de sur a norte. Deberá comenzar a construirse en 2025 y entrar en funcionamiento en 2030. Fue en enero de este año cuando Enagás, la principal compañía española de transporte de gas natural y encargada de la gestión técnica de todo el sistema, rubricó un protocolo de colaboración con la Junta de Extremadura para facilitar su desarrollo. El compromiso suscrito pasa por que el 20% del hidrógeno que se produzca en España debe ser generado en territorio extremeño.

Imagen de una planta de hidrógeno. HOY

Esta red del hidrógeno en España cuenta con dos ejes incluidos en el catálogo de proyectos de interés común de la Comisión Europea. El eje 1 engloba los tramos de la cornisa cantábrica, el valle del Ebro y la zona del Levante. El otro, de norte a sur, sigue el recorrido de la Vía de la Plata desde Gijón a Huelva, pero que también incluye la conexión desde Extremadura hasta Puertollano (Ciudad Real). Todos ellos suman unos 2.750 kilómetros de hidroducto, como se denomina la canalización para transportar hidrógeno.

Desde Enagás calculan que el conjunto de esa red y los almacenamientos subterráneos de hidrógeno de Cantabria y País Vasco, que también han sido considerados de 'interés común', supondrían una inversión cercana a los 4.600 millones de euros.

Los 420 kilómetros que transcurrirán por Extremadura representa alrededor del 15% del total.

Además, la red española del hidrógeno forma parte del H2med, un corredor europeo que une Portugal con Alemania y que también ha sido considerado prioritario por la Comisión Europea.

Por medio de esta alianza, Francia, Alemania, Portugal y España reforzarán el despliegue de un mercado europeo único del hidrógeno conectando puntos de producción, almacenamiento y consumo de hidrógeno.

La fábrica de Deutz Spain de Zafra quiere aprovechar el excedente de energía solar en sus procesos

Un ramal de 420 kilómetros transportará el hidrógeno del sur al norte de Extremadura

La red española forma parte del H2med, un corredor europeo que une Portugal con Alemania

Esta alianza tiene el objetivo de acelerar la descarbonización de las regiones industriales a través de la implantación del corredor de hidrógeno del suroeste H2med a principios de la década de 2030, según recoge el diario digital Hidrógenoverde.

En este contexto este acuerdo contribuye a la consecución de los objetivos de descarbonización y transición energética del Pacto Verde y el Fitfor55 de Europa, en consonancia con los Planes Nacionales de Energía y Clima, la visión articulada en el Informe Draghi y el próximo Clean Industrial Deal.

Además, también será esencial para proporcionar una base sólida que impulse la oferta y la demanda de hidrógeno, creando las mejores condiciones para desarrollar proyectos estratégicos en todos los segmentos de la cadena de valor del hidrógeno.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El hidrógeno verde, combustible del futuro