![El himno libertario de una generación](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202008/02/media/cortadas/EX-PROTAGONISTA%20(2)-kn1-U1109621766790QD-1968x1400@Hoy.jpg)
El himno libertario de una generación
Extremadura protagonista ·
'A cántaros'. El extremeño Pablo Guerrero publicó en 1972 su primer disco, que lo situó como uno de los cantautores de referencia del panorama nacionalSecciones
Servicios
Destacamos
Extremadura protagonista ·
'A cántaros'. El extremeño Pablo Guerrero publicó en 1972 su primer disco, que lo situó como uno de los cantautores de referencia del panorama nacionalTiene que llover, tiene que llover, tiene que llover» cantaba Pablo Guerrero (Esparragosa de Lares, 1946) en 'A cántaros' (1972). Es evidente que mucho ha llovido en este país desde entonces, aunque habría que preguntarle al propio autor si tanto como a él le hubiese gustado.
El extremeño había salido a la palestra tres años antes, en el Festival de Benidorm. Allí ganó el premio a la mejor letra con 'Amapolas y espigas'. Publicó algunos sencillos más, pero su salto definitivo llegó con su primer LP, 'A cántaros', en 1972. La canción principal, que en un primer momento se titulaba 'Tú y yo, muchacha, estamos hechos de nubes' pero que finalmente acabó adoptando el mismo nombre que el disco, se ha sacralizado como uno de los himnos libertarios de aquella generación que pedía a gritos la llegada de la democracia.
La letra es un canto a las ganas de vivir, al anhelo de la vida en libertad. Empieza igual que su título original: «Tú y yo, muchacha, / estamos hechos de nubes, / pero ¿quién nos ata? / pero ¿quién nos ata?». Su fascinación por la poesía desde niño queda reflejada en cada una de sus composiciones, sin dejar de lado su espíritu crítico. La primera estrofa termina así: «Que es tiempo de vivir / y de soñar / y de creer».
Eran los últimos años de la dictadura franquista, y la sociedad lo palpaba: «Pero tú y yo sabemos / que hay señales que anuncian / que la siesta se acaba», escribe Guerrero, que apela a estar preparado para esos cambios: «Ten tu barro dispuesto, / elegido tu sitio / preparada tu marcha». Él simboliza con la llegada de una tromba de agua la profunda transformación que necesitaba España: «Y que una lluvia fuerte, / sin bioenzimas, claro, / limpiará nuestra casa». Por eso tenía que llover, tenía que llover... A cántaros.
Este tema, que se convirtió en todo un símbolo de protesta para los jóvenes, le hizo ganarse un hueco entre los cantautores más importantes de lengua castellana del momento y le llevó a tocar en el mítico teatro Olympia de París, donde grabó un disco en directo. 'A tapar la calle', 'Los momentos del agua' o 'Toda la vida es ahora' fueron algunas de sus siguientes publicaciones.
En el año 2000, recibió la Medalla de Extremadura por parte de la administración regional como reconocimiento a su extensa trayectoria. Guerrero nunca olvidó su tierra natal, cuyas raíces están muy presente en todas sus creaciones.
Con el inicio del nuevo siglo, decidió explorar también su faceta como poeta y publicó varios obras en verso.
En 2018, este periódico le distinguió como uno de los tres Extremeños de HOY de ese año, junto a Álvaro Martín y a Ana Peláez, por su encarecida defensa de la libertad.
En sus últimas apariciones en los medios de comunicación, el cantautor ha reconocido que, a pesar de que ha pasado ya casi medio siglo desde su lanzamiento, 'A cántaros' sigue estando de rabiosa actualidad: la sociedad necesita que siga lloviendo, aunque ahora las formas de dominación contra las que luchar sean más implícitas.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.