Borrar
Paseantes ayer ante el Ayuntamiento de Don Benito. ESTRELLA DOMEQUE
Historia de dos ciudades

Historia de dos ciudades

Pasado cultural. La Carrerita en Villanueva, a la que Isabel II le dio el título de 'ciudad', o La Velá en Don Benito, cuyo alimento típico es la calabaza, conforman dos identidades que se entienden entre sí

Jueves, 16 de septiembre 2021, 07:13

No hay matrimonio más bonito que él de Villanueva y ella de Don Benito, reza este refrán que pone en valor la relación de ambos municipios, los dos integrados en la lista de las siete grandes ciudades de Extremadura. Villanueva en el censo de 2020 tenía 25.752 habitantes y una larga historia. Don Benito, en 2018, contaba con 37.010 habitantes.

Aunque el paso del tiempo ha ido borrando parte del patrimonio local, la ciudad de Villanueva conserva edificios destacados, el más antiguo de 1310 para un lugar que ha ostentado diferentes nombres: el primero que se conoce es el de Aldea Nueva, o Aldea Nueva de Medellín, cuando fue fundada por unos labradores de esta localidad a mediados del siglo XIII. Luego Fernando IV la donó en 1303 a la Orden de Alcántara para su repoblación, bajo el nombre de Aldeanueva de los Freires; en 1309 nos encontramos con el nombre de Villanueva de Lares y más adelante cambió por el de Villanueva de Magacela al pasar a depender de esta villa.

  • Estudios preliminares Previstos para el primer semestre de 2021 y única fase culminada.

  • Presentación Tuvo lugar ayer.

  • Consulta popular Segundo trimestre de 2022.

  • Concurso de ideas Tercer trimestre de 2022, para elegir el nuevo nombre.

  • Creación comisión de expertos Tras la consulta popular.

  • Nuevo plano de los términos municipales Primer trimestre de 2022.

  • Armonización de la política fiscal de los ayuntamientos Tercer trimestre de 2022.

  • Estudio de solvencia del municipio Cuarto trimestre de 2022.

  • Redimensionamiento de estructuras de personal, del parque inmobiliario, de derechos y obligaciones y unificación de planteamientos urbanísticos Cuarto trimestre de 2022 y desarrollo en periodo transitorio.

  • Delimitación de las fórmulas de administración de la gestión de servicios públicos Previsto para el primer trimestre de 2023.

  • Elaboración de convenio de fusión Cuarto trimestre de 2022.

  • Aprobación inicial del convenio de fusión y expediente administrativo por ayuntamientos Primer trimestre de 2023.

  • Aprobación del proceso de fusión por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura Segundo trimestre de 2023.

  • Ratificación del acuerdo de fusión por los ayuntamientos A comienzo de cada uno de los periodos de gobierno.

  • Constituir comisiones sectoriales Está previsto para el tercer trimestre de 2023.

  • Entrada en vigor definitiva de la fusión La creación de la nueva ciudad sería en el primer trimestre de 2031.

No obstante, hay otros antecedentes pues en la España romana hubo cerca de Villanueva de la Serena un poblado llamado Portículus; y en el siglo X los árabes levantaron un castillo en el margen derecho del río Guadiana que se llamó Almojáfar o Mojáfar, que se trataba de una atalaya o puesto de defensa del río en esta zona.

Seis entidades menores

Por su parte, en Don Benito el 8,6% de su población reside en realidad en sus seis entidades locales menores, la localidad que más tiene de España: Vivares, Hernán Cortés, Gargáligas, El Torviscal, Valdehornillos y Ruecas. Destaca también el tamaño de su término municipal, de los más grandes del territorio nacional, más de 560 kilómetros cuadrados, una superficie mayor que la de ciudades como Barcelona o Valencia.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Historia de dos ciudades