Borrar
Giorgio Parisi y Juan Jesús Ruiz en la Alcazaba de Badajoz en 2019, cuando acudió a la región a recibir el doctorado Honoris Causa de la UEx. HOY
La huella extremeña del Nobel de Física

La huella extremeña del Nobel de Física

Giorgio Parisi es doctor honoris causa por la UEx y tiene en la región a uno de sus mayores discípulos

Rocío Romero

Badajoz

Domingo, 10 de octubre 2021

El pasado lunes se oyeron voces de alegría en el edificio de Física Teórica de la UEx. La Academia sueca anunciaba el Nobel para tres científicos y uno de ellos, Giorgio Parisi, es un viejo conocido de la Universidad de Extremadura.

Su curriculum acumula premios de todo tipo, pero hace dos años este físico profesor en la Universidad de la Sapienza de Roma fue reconocido con el doctorado Honoris Causa por la UEx. En el discurso de agradecimiento que pronunció en Badajoz admitió que era el único que había recibido y que por fin iba a poder presentarse como doctor.

Nacido en 1947, la universidad romana no tenía en su momento el título de doctor como se entiende ahora, por lo que él terminó sus estudios con un trabajo y comenzó una larga carrera investigadora que le ha llevado a obtener el galardón más prestigioso de las ciencias con 74 años.

Justo antes de que su nombre saltara a los periódicos, Parisi había enviado seis correos electrónicos entre las ocho de la tarde del domingo y las 12 de la mañana del lunes a Juan Jesús Ruiz Lorenzo. En todos le hablaba de trabajo.

Ruiz Lorenzo, nacido en Ciudad Real hace de 54 años, es catedrático de Física Teórica de la UEx y lleva más de treinta años estudiando al lado de Parisi. Firman 70 artículos juntos. Con él hizo la estancia predoctoral cuando terminó la carrera en Madrid, con él volvió cuando estaba redactándola y con él fue cuando la terminó para realizar su etapa postdoctoral durante cuatro años. Ruiz volvió a Madrid y se presentó a una plaza de profesor titular en la UEx, que logró y que, pasado el tiempo, se ha convertido en la cátedra.

Ruiz Lorenzo explica con soltura el contenido de sus estudios, aunque no sean fáciles de entender. «Trabajo en la parte de la física teórica que estudia los sistemas con muchos componentes, que es la mecánica estadística».

Juan Jesús Ruiz en la actualidad, delante del ordenador de la UEx. CASIMIRO

Explica que el premio reconoce estudios iniciados por Parisi hace 30 años. «Desde entonces queremos ver qué pasa si quieres meter desorden en los materiales más puros (...). Parisi ha estudiado matemáticamente y con la física teórica estos temas. Y después ha comprobado que tiene aplicación en Inteligencia Artificial, Neurología, Biología, Economía... Por eso le dan el Nobel por los sistemas complejos, donde el comportamiento del todo no se puede entender como la suma de las partes porque hay muchas interacciones diferentes».

Supercomputadores en el campus de Badajoz

Para descifrar todo esto, han creado sus propios ordenadores. Hay tres torres en el edificio de los Institutos Universitarios de Investigación en el campus de Badajoz y que pertenecen al Instituto de Computación de Científica Avanzada, del que Ruiz Lorenzo es director desde diciembre. Uno de esos supercomputadores tiene mil procesadores. «Las ecuaciones matemáticas son tan complicadas que los necesitamos. Usamos el sistema Montecarlo. Ese nombre viene del casino porque el sistema consiste en tirar datos de forma aleatoria. Resolvemos los problemas así y analizamos los resultados».

Los supercomputadores más potentes que han creado están en la Universidad de Zaragoza, que también colabora con Parisi y con Ruiz Lorenzo. La Universidad Complutense de Madrid es la tercera española que participa en estas investigaciones.

Aunque fue la UEx la que coordinó los avances que hacían los discípulos de Parisi cuando dirigió un proyecto en el que intervenían 18 universidades hace unos años.

En Extremadura hay otros dos científicos con relaciones con Parisi. Uno de ellos es Antonio Gordillo Guerrero, profesor titular de Electrónica en la Politécnica de Cáceres. El otro es el doctor Javier Moreno. Los tres colaboran con el flamante Nobel de Física, que es el único premiado por la academia sueca con el doctorado Honoris Causa de la UEx.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La huella extremeña del Nobel de Física