La provincia de Huelva y la Junta de Andalucía quieren obtener más agua del río Guadiana. Y eso vincula a Portugal, al Gobierno español... y también a Extremadura. En la vecina provincia se ha creado una plataforma que pretende hacer frente a la sequía cogiendo ... más agua a través de tomas directas del Guadiana. Para consolidar y aumentar regadíos, para asegurar el abastecimiento humano y para la actividad industrial.
Publicidad
Pero para ello debe tener el visto bueno de Portugal y de España, y modificar el convenio de Albufeira, firmado en 1998 entre ambos países. Mientras desde los pueblos extremeños bañados por la presa de Alqueva hay recelo. Porque el gran embalse de Europa ocupa 3.330 hectáreas de territorio extremeño, en los términos de Villanueva del Fresno, Alconchel, Olivenza y Cheles.
Desde Andalucía, su Parlamento regional ha llegado incluso a pedir un trasvase excepcional desde Alqueva para Huelva. Y la Junta andaluza dice que ha hablado de esa opción con el Gobierno español para que la pueda concretar con el luso. Desde Portugal se dice que un trasvase desde Alqueva no está sobre la mesa.
Juan Antonio Millán, referente del regadío onubense, lo confirma a HOY pero deja claro que si no está hablando de un trasvase si se demanda tomar más agua desde el Guadiana internacional. Fue presidente de la asociación de comunidades de regantes de Huelva, y ahora presidente de la Asociación de Promotores de Regadíos de Huelva (Coprehu).
Publicidad
«No queremos un trasvase desde Alqueva, como se está intentando trasladar mediáticamente. El agua de Alqueva es de Portugal. Lo que queremos es, ante una situación de sequía en Huelva, utilizar las aguas internacionales del Guadiana. Tenemos derecho a compartirlas», expresa.
Explica que 1977, como medida provisional ante los problemas de abastecimiento en Huelva, se aprobó por España y Portugal la posibilidad de extraer agua del Guadiana en la confluencia del río Chanza. Se hizo una estación de bombeo, la del Bocachanza, que se activaría, se dijo, mientras se construía las presas del Chanza y Andévalo. La primera se acabó en 1989, la segunda, en 2003.
Publicidad
Entraron en funcionamiento, y el Bocachanza continuó. Con limitaciones. Solo se puede captar agua cuando hay marea baja en el Guadiana, ya cercano a su desembocadura en el Atlántico.
El acuerdo establecía entre se podía extraer por parte onubense hasta 75 hectómetros cúbicos. «Era una autorización temporal y ahora queremos que se plasme como definitiva modificando el convenio de Albufeira», dice Millán. «Para que se legitime la toma de esos 75 hectómetros o incluso puedan ser más. Estamos dispuesto a pagar por ello», apostilla el presidente de Coprehu.
Además, los regantes de Huelva reclaman también reactivar las obras para aumentar la capacidad de bombeo procedente de la captación de agua. El Bocachanza tiene capacidad para 63 hectómetros. «Lo mismo que Portugal recibe agua de Extremadura tiene que soltar agua para Huelva», resume Millán a este diario.
Publicidad
Ramón Diaz Farias
Alcalde de Villanueva del Fresno
Ramón Díaz Farias, alcalde de Villanueva del Fresno, ejemplifica la inquietud sobre poder sacar más agua del Guadiana aunque sea aguas abajo de Alqueva. «Los portugueses solo se lo plantearían si se admite por España que aumente el caudal ecológico del Guadiana extremeño al entrar en Alqueva. Y eso tendría sus consecuencias para nosotros», subraya.
Manuel J. González Andrade, alcalde de Olivenza, se suma a esa línea. «Me genera muchas dudas lo que se habla. Extremadura no puede estar al margen», finaliza.
Portugal, por su parte, se plantea construir una estación de bombeo enfrente de la de Bocachanza, en Pomarao, en lado portugués.
Publicidad
El embalse de Alqueva está rebosante. Acumula 3.423 hectómetros cúbicos sobre 4.150 posibles. Y buena parte de esa aportación de agua procede de Extremadura. Los portugueses aprovechan el inmenso caudal acumulado para producción hidroeléctrica, abastecimiento a la población de la región alentejana y la puesta en regadío de 130.000 hectáreas. Y van a ampliarlas. Para regadío público –700 hectáreas de frutales y plantas aromáticas– aprovecha Villanueva del Fresno su orilla de Alqueva; Cheles bebe directamente de la gran presa, además de lograr tener una playa con bandera azul; Alconchel quiere poner regadío también, y Olivenza disfruta de puerto deportivo en su pedanía de Villarreal y riega decenas de hectáreas privadas de cultivos.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.