A las once y cinco de la mañana, los Reyes de España llegarán a la plaza Reina Victoria de Pinofranqueado, visitarán el Ayuntamiento y de ahí irán caminando hasta el Centro de Documentación de Las Hurdes. Es la cita para mañana, 12 de mayo de ... 2022, pero podría ser la del 14 de abril de 1998. Porque Felipe VI y Letizia Ortiz han elegido para su visita a Las Hurdes la misma población, idéntica hora e igual ruta que Juan Carlos I y Sofía de Grecia.
Publicidad
Entre el viaje del padre y el del hijo hay 24 años de distancia. Un tiempo en el que la comarca del norte extremeño ha cambiado. Las Hurdes de Felipe VI no son las de Juan Carlos I. Y quizás los avances experimentados en este casi cuarto de siglo ayudan a explicar por qué el emérito pasó dos días recorriendo en la comarca y visitó nueve pueblos, mientras que su hijo estará tres horas y solo parará en uno.
Noticia Relacionada
«Las Hurdes de hoy son un territorio perfectamente integrado en Extremadura», considera Casto Iglesias, miembro del equipo directivo del Parque Nacional de Monfragüe y estudioso de todo lo que tenga que ver con Las Hurdes, donde nació. «Esto –amplía– ha sido obra de la democracia y de la autonomía, que han dotado a la comarca de las mismas infraestructuras viarias, colegios, centros médicos y asistenciales que el resto de Extremadura». «Ya no es una tierra abandonada por la administración, como lo fue históricamente», concluye Iglesias.
Desde la propia administración también se aprecian las diferencias entre la comarca que visitó Juan Carlos I en 1998 y la que recibirá a Felipe VI este jueves. «Las Hurdes es una comarca muy querida por múltiples razones, pero probablemente por una especialmente: porque no hay ninguna otra experiencia que se pueda contar de transformación de un territorio como la que ha sucedido allí», afirma Guillermo Fernández Vara, que participó en la visita de 1998 porque era consejero de Bienestar Social.
Publicidad
guillermo fernández vara
Presidente de la Junta de Extremadura
«Tras la llegada de las competencias educativas y sanitarias –amplía el presidente de la Junta–, se mejoraron las infraestructuras en la zona y se crearon unidades nuevas, como la de emergencias sanitarias». Además, «la comarca ha experimentado desde entonces un notable incremento en los recursos del plan Infoex (el operativo extremeño de lucha contra los incendios forestales)», continúa Vara, que destaca también que «se pusieron en marcha nuevos proyectos de pymes y se avanzó en el desarrollo de la apicultura».
«Durante los últimos 24 años, la zona ha experimentado un importante desarrollo del turismo, con una amplia oferta de establecimientos, y se ha mejorado notablemente la conectividad», destaca el presidente del Gobierno regional, que también menciona «la puesta en marcha de grandes proyectos de reforestación y la implementación de la atención a la dependencia».
Publicidad
Lo que sí ha visto la comarca reducido en el último cuarto de siglo son sus censos municipales, como ha ocurrido en el conjunto de la comunidad autónoma. En 1998, sus seis ayuntamientos sumaban 7.581 habitantes, y ahora, 5.694, según el Instituto Nacional de Estadística. Todos han visto reducida su población: Pinofranqueado suma ahora 1.682 y cuando recibió a Juan Carlos I tenía 1.793, Nuñomoral ha pasado de 2.013 a 1.224, Caminomorisco de 1.297 a 1.161, Casar de Palomero de 1.353 a 1.059, Casares de Las Hurdes de 798 a 383, y por último, Ladrillar de 327 a 185.
Es un descenso global del 24%, pero son varias las alquerías que en este tiempo han perdido a más de la mitad de sus vecinos, e incluso algunas parecen abocadas a la desaparición, como Riomalo de Arriba, que en 1998 sumaba 29 empadronados y ahora tiene cuatro.
Publicidad
En su visita de 1998, los entonces Reyes visitaron una residencia de mayores en Vegas de Coria, que sigue funcionando y tiene las mismas 24 plazas de entonces. E inauguraron cuatro presas (Arrocerezal, Las Tapias, Los Ángeles y Majada-Robledo) que también están operativas.
En los 24 años que van de la visita de Juan Carlos I a la de Felipe VI, Las Hurdes ha perdido paisaje por los incendios forestales, ha visto pasar la Vuelta Ciclista a España, se han hecho famosos su mil y su aceite, la foto de su meandro de El Melero se ha visto en medio mundo, la comarca ha llegado a los premios Goya por la película extremeña de animación 'Buñuel en el laberinto de las tortugas', y ha recibido a miles de turistas de España y de otros países. Todo esto ha ocurrido en las últimas dos décadas y media, un periodo clave en la historia de uno de los lugares más especiales de la región.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.