-kRDC-U1301038011807s0H-1248x770@Hoy.jpg)
-kRDC-U1301038011807s0H-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La mano de obra. Fue uno de los argumentos que esgrimió el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, al hablar de las ... fortalezas de la región para acoger proyectos industriales como la transformación del litio que se presentó la semana pasada.
Sin embargo, estas iniciativas empresariales requieren trabajadores cualificados y, como ya pasó con la instalación de paneles solares en las plantas fotovoltaicas, la empresa que está detrás de la fábrica de celdas de baterías en Badajoz está interesada en promover una formación relacionada con la actividad que va a desarrollar en la región.
La forma elegida ha sido un postgrado universitario. Para ello, la Universidad de Extremadura (UEx) y la empresa Mindcaps –filial de Phi4Tech, la promotora de la fábrica de celdas de baterías de litio en Badajoz– llevan desde el mes de diciembre manteniendo reuniones semanales. En esas conversaciones ha ido tomando forma un máster propio (no oficial) en diseño y fabricación de baterías de litio, una formación muy orientada a trabajar en factorías como la que se va a instalar en Badajoz.
La idea de la UEx es empezar a impartirlo el próximo curso. «El 4 de octubre de este 2021 está previsto su inicio», expone Jesús Lozano, responsable de Planificación Universitaria, que avanza que presentarán el plan de estudios para su aprobación a la vuelta de las vacaciones de Semana Santa.
La formación, que tendrá una duración de un año académico, está dirigida a graduados en alguna rama de ingeniería, principalmente industrial o química. «Es interesante para los ingenieros que se quieran quedar a trabajar en la región», añade Lozano. Aunque el máster no estará vinculado a la obtención de un puesto de trabajo en la fábrica de celdas de baterías de Badajoz, como en un primer momento se planteó en las conversaciones entre la compañía y los responsables de la universidad. «La empresa puede elegir a quién contratar dependiendo de su situación, pero también corre el riesgo de que haya alumnos que se formen y luego se vayan a trabajar a la competencia», señala Lozano, en referencia a que Mindcaps cofinanciará el postgrado.
Esa colaboración de la empresa que está detrás de la fábrica de baterías de Badajoz va a suponer que el coste del máster para los alumnos sea inferior de lo que es habitual en otras formaciones similares. «La matrícula estará seguro por debajo de los 2.000 euros», detalla el responsable de Planificación Universitaria. No será lo único que aporte Mindcaps, que también pondrá a disposición de los estudiantes sus instalaciones de Noblejas (Toledo) para hacer las prácticas. La intención es que ese módulo formativo se traslade a Badajoz una vez que la fábrica de celdas de baterías esté en funcionamiento en la plataforma logística pacense.
El plan de estudios en el que se está trabajando contempla que el máster se impartirá para un mínimo de 15 alumnos –«con ese número se están haciendo los cálculos para valorar su rentabilidad», según Lozano– y un máximo de 20, aunque la cifra final dependerá de la aprobación definitiva de este documento y de la demanda que haya.
Podrán matricularse aquellos alumnos que ya se hayan graduado, aunque se permitirá una matrícula condicional para aquellos a quienes solo les falte el TFG (trabajo de fin de grado).
El grueso de los profesores serán de la propia UEx, donde han tenido una gran aceptación las reuniones semanales con la empresa. «Las conversaciones han sido muy fluidas; porque Camilo Merino (de Mindcaps), que será codirector del máster, es doctor en Ingeniería de Materiales y hablamos un lenguaje muy parecido», afirma Lozano, que también actuará como codirector del postgrado por parte de la UEx. El director del máster será Sergio Rubio, también profesor de la universidad extremeña.
Nueve asignaturas, tres de ellas de laboratorio, dos semanas de prácticas laborales y un trabajo de fin de máster (TFM). Ese es el plan de estudios que propone la UEx para el primer máster en fabricación de baterías de litio. Son un total de 60 créditos y la formación se completará con diferentes conferencias impartidas por ingenieros expertos en las distintas materias. «Una de las seis asignaturas del primer módulo formativo será impartida por Mindcaps», señala Jesús Lozano, responsable de planificación universitaria.
En concreto será la formación más centrada en los fundamentos y el proceso de fabricación de las celdas de baterías de litio que la empresa va a producir en Badajoz y que tienen, según los promotores de la misma, una tecnología propia.
Por ello, el máster se plantea con un horizonte laboral muy definido hacia el trabajo en la factoría que Mindcaps pretende ubicar en la plataforma logística de Badajoz.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.