El mismo día que se puso la primera piedra de la gigafactoría de baterías que AESC proyecta en Navalmoral de la Mata, la empresa ... promotora de esta instalación escenificó la firma de cinco acuerdos con compañías vinculadas a la cadena de valor del vehículo eléctrico. «Estamos comprometidos a trabajar con proveedores locales», dijo en el acto Knudt Flor, CEO para Europa y Estados Unidos de AESC.
Publicidad
Una palabras que reforzaron la rúbrica de los memorandos de entendimiento con dos empresas extremeñas: Ondupet, propiedad de CL Grupo Industrial (antigua Cristian Lay), y Catelsa. «Es evidente que la gigafactoría va a ser un polo de atracción para otras industrias y eso elevará el nivel de capacitación técnica de nuestra región en la parte industrial», afirma Jorge Gutiérrez, director de Catelsa y firmante de uno de los acuerdos.
2.700 empleos indirectos
proyecta generar la gigafactoría en su primera fase de producción, según el CEO para Europa y Estados Unidos de AESC
Ya advirtió Flor en su intervención en el acto del pasado lunes que en gigafactoría creará unos 900 puestos de trabajo directos en la primera de las cuatro fases de desarrollo que tiene previstas. Una cifra que se triplicará para los empleos indirectos, que pueden llegar a los 2.700, según el CEO de AESC para Europa y Estados Unidos, lo que da muestras del impacto que la planta tendría en el tejido empresarial local.
Ondupet, que produce desde Almendralejo y con material reciclado envases para la industria, y Catelsa, que fabrica en Cáceres piezas para automóviles desde hace medio siglo, son dos ejemplos. «Podemos aportar nuestra experiencia en el sector de la automoción y también soluciones de estanqueidad, ya que las baterías necesitan aislamiento entre las placas metálicas», explica el director de Catelsa, que incide en que para AESC también es una gran ventaja tener un proveedor que le puede aportar piezas necesarias para su producción a una hora de su planta.
Publicidad
Aun así, Rodríguez recuerda que el vehículo eléctrico está teniendo un desarrollo más lento del esperado. «Hay incertidumbre a la hora de qué coche comprar: eléctrico, híbrido, diésel... y eso se traslada a todo el sector, nosotros lo notamos», señala el director de Catelsa.
Jorge Gutiérrez
Catelsa
El subsuelo extremeño, además, tiene la materia prima necesaria para las baterías. Ya hay diferentes proyectos para extraer litio en la región. Uno de ellos es el de Lithium Iberia para la mina de Las Navas, en Cañaveral, que contaría con una planta para transformar el mineral en hidróxido de litio, otro producto necesario para la fabricación de baterías. Esa industria ya ha recibido más de 13 millones de euros del PERTE VEC (Vehículo Eléctrico y Conectado) y plantea una inversión total cercana a los 90 millones euros.
Publicidad
El CEO de Lithium Iberia, Ignacio Baños, fue uno de los participantes en la mesa redonda sobre la cadena de suministro de baterías de litio para vehículos eléctricos, que organizó AESC. Junto a él estuvieron Gutiérrez, de Catelsa; Miguel Ángel Leal, CEO de CL Grupo Industrial; Toni Massot, director de proyectos de Novolitio, y representantes de Hunan Yuneng y Shangtai.
Los memorandos rubricados son una declaración de intenciones. Es decir, plasman la voluntad de las compañías de colaborar, pero no fijan compromisos concretos. Tampoco se circunscriben únicamente a posibles relaciones entre proveedores y clientes, también abren la puerta a colaboraciones en materia formativa. En ese ámbito, los promotores de la gigafactoría alcanzaron otro acuerdo con Fundecyt.
Publicidad
Entre los firmantes relacionados con la cadena de suministro estuvo la compañía china Hunan Yuneng, que tiene intención de instalar en Mérida una planta de fabricación de materiales catódicos. Su previsión, como ya trascendió a finales de abril, es invertir 800 millones de euros y crear 500 puestos de trabajo. Su relación con la gigafactoría viene porque los cátodos son uno de los componentes imprescindibles en las baterías de litio.
Igualmente firmaron memorandos en el ámbito de la cadena de valor Novolitio, empresa que, formada por Endesa y Urbaser, está desarrollando la primera planta de reciclaje de baterías de vehículo eléctrico en la provincia de León, y Shanghai Technology.
Publicidad
Este conjunto de acuerdos se plantean pensando en el momento en el que la gigafactoría esté en producción, previsiblemente a partir de los primeros meses de 2027, aunque AESC no ha confirmado las fechas.
Sin embargo también será necesaria la participación de empresas ajenas a la multinacional asiática durante la fase de construcción de la planta, que según el último programa de la compañía se prolongará durante al menos 24 meses. Así, firmas del ámbito de la ingeniería, fabricantes de estructuras o vinculadas a la edificación, desde movimientos de tierra hasta instalación de equipos, tendrán oportunidades de trabajo en ExpacioNavalmoral en los meses en los que dure la construcción de la fábrica.
Noticia Patrocinada
Además, anexa a la gigafactoría está prevista una planta fotovoltaica que nutra de energía a la industria. Ya hay empresas extremeñas con experiencia en este ámbito y no solo en la instalación de las placas solares. En la región hay firmas, como Faramax –ubicada en el polígono de Malpartida de Plasencia– que produce transformadores de potencia destinados a grandes instalaciones de generación de energía renovable.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.