El paquete económico integrado en el decreto ómnibus que el Ejecutivo de Pedro Sánchez llevó hace quince días al Congreso de los Diputados continúa sin aprobarse. Sí ha tenido el visto bueno parlamentario una parte del mismo, en el que están conceptos como ... la revalorización de las pensiones o la bonificación al transporte público.
Publicidad
Sin embargo, el rechazo al conjunto de la propuesta del Gobierno –apoyada en los votos en contra de PP, Vox y Junts– ha provocado la derogación, entre otras cuestiones, de la prórroga al plan Moves o de las ayudas a la industria electrointensiva. Precisamente a estos dos puntos se han referido específicamente desde el Ejecutivo para anunciar que esperan sacar adelante en las próximas semanas las medidas más destinadas a apoyar a las industrias españolas.
Noticia relacionada
Por el momento, el sector electrointensivo se considera uno de los grandes perjudicados por la finalización de una ayuda que llevaba en vigor prácticamente tres años, desde la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania que encareció desorbitadamente el precio de los suministros eléctricos.
Se consideran electrointensivas «las industrias para las que la electricidad es un factor primordial en su proceso», se explica en la web de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE). En ellas, «el coste energético puede llegar a suponer un 50% de los costes de producción», añaden.
Normalmente son industrias que se dedican a la transformación de materias primas, como pueden ser las metalúrgicas, químicas o siderúrgicas. En ese apartado se incluyen empresas extremeñas como Siderúrgica Balboa, BA Glass, Inquiba o Diamond Foundry. Aunque en la región también presentan un elevado consumo de energía algunas agroindustrias, como pueden ser las que se dedican a la transformación del tomate.
En 200 millones de euros calcula la AEGE (Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía) el impacto económico que sufrirán. «Para una empresa como Siderúrgica Balboa implica una subida de 1,5 millones de euros en los costes de acceso a las redes eléctricas de transporte y distribución», señalan desde CL Grupo Industrial, al que pertenece esta empresa extremeña.
Publicidad
También afectará a Monliz, una compañía que se dedica a la fabricación de vegetales ultracongelados. Su consumo de energía es elevado, de unos 13 gigavatios-hora (Gwh) al año. «Seguramente tendrá un impacto en nuestros costes directos de producción, ya que la parte regulada representa un 13,5% de nuestro coste total de electricidad», aporta Pablo da Rold, director de operaciones de una firma que cuenta con instalaciones en Villafranco del Guadiana y en Badajoz.
200 millones de euros
es el impacto económico en la industria española del fin de la bonificación del 80% en el coste de los peajes eléctricos, según el cálculo que hace la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE)
Y es que, hasta el mes de diciembre ha estado en vigor una ayuda que reducía en la factura eléctrica el 80 % del coste correspondiente a los peajes de acceso a las redes eléctricas de transporte y distribución. La previsión, y lo que incluía el decreto ómnibus, era que esa bonificación se prorrogase hasta el 31 de diciembre del presente año.
Publicidad
No será así, al menos por ahora. Una situación que «erosiona la ya deteriorada competitividad de la industria electrointensiva española, que ya se encontraba en clara desventaja con sus principales competidores europeos», detalla David Aguilera, director Energía y Eficiencia Energética de CL Grupo Industrial, en referencia al precio final que pagan las empresas españolas por el suministro eléctrico.
En este sentido, el barómetro de AEGE recoge que las facturas de energía eléctrica que pagan las industrias electrointensivas en España son un 193% más caras que las que tienen en Francia y un 78% superiores a las que deben hacer frente en Alemania. «Son países que cuentan con mecanismos de apoyo permanentes para mejorar la competitividad de su industria», considera Aguilera.
Publicidad
Las principales diferencias con estos mercados se notan en los servicios de ajuste que se incluyen en las facturas en España y en la mayor carga impositiva, ya que los precios diarios de la electricidad son más baratos en el mercado español que en el francés, el alemán o el italiano.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.