Es lo habitual y se repite en todo el territorio nacional: las empresas del sector industrial son las que pagan unas nóminas más altas y a mayor dimensión de la compañía, calculada en volumen de trabajadores, los salarios son más elevados.
Publicidad
Extremadura no es una ... excepción. Es la industria la que tira hacia arriba de la media de los sueldos de los trabajadores extremeños y es el único sector que tiene unos salarios por encima de la media regional, según la Encuesta de Costes Laborales, que deja fuera del análisis a las empresas del sector primario.
Así, las industrias extremeñas pagaron el pasado año unos salarios brutos medios de 23.124 euros anuales, que son casi 3.150 euros más al año de los que hubo en la construcción y cerca de 2.600 más de lo que percibieron los trabajadores del sector servicios.
O lo que es lo mismo, los sueldos en la industria se situaron un 11,3% por encima de la media regional que se quedó en 20.774 euros en el año 2023.
No evitan esos mayores sueldos, que la brecha salarial entre Extremadura y la media nacional sea más amplia en el sector industrial que en el resto de actividades. Ese salario bruto de las industrias en la región está por debajo del 76% del que se paga en el conjunto del país. La construcción y los servicios están más cerca de sus respectivas medias nacionales: estos trabajadores cobran en Extremadura cerca de un 79% de lo que sus compañeros de profesión en el resto de España.
Publicidad
En cuanto a la evolución, fue el sector servicios el que hubo una mayor revalorización en 2023: un 1,97% crecieron los salarios. La escasez de mano de obra llevó a las empresas, principalmente en la hostelería y la restauración, a mejorar las condiciones laborales que ofrecen para poder completar sus plantillas. Aun así, la subida salarial estuvo por debajo del 2,4% que registró la inflación para Extremadura.
Los salarios en los servicios perdieron, por tanto, poder adquisitivo a lo largo del último año. Una realidad a la que, por supuesto, también se enfrentaron los trabajadores de la industria y de la construcción, cuyas nóminas tuvieron un incremento relativo menor a la de los servicios: un 1,87% y un 1,84%, respectivamente, según los datos de costes laborales del INE.
Publicidad
Esa misma tendencia se nota a raíz de la pandemia. Tomando como referencia 2019, el último ejercicio completo previo a la aparición del covid, vuelven a ser los servicios en los que se constata un mayor incremento de los salarios en la región: lo ha hecho un 11,5%, frente al 10,2% de la industria y el 8,7% de la construcción. En todos los casos por debajo del 16,2% que se han encarecido los precios en el mismo periodo. El conjunto de los salarios han perdido poder de compra en este tiempo.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.