Más de 1.100 paneles solares ya producen energía en las instalaciones de Ibergallus en Casatejada (Cáceres). Esta empresa del sector avícola es una de las últimas en apostar por el autoconsumo eléctrico en sus plantas extremeñas.
Publicidad
El potencial que tiene Extremadura para la ... generación de energía a través de la tecnología fotovoltaica hizo que el pasado año se triplicaran las instalaciones de autoconsumo. Cada vez son más las industrias que optan por producir su propia energía eléctrica en busca de reducir costes.
Actualmente, según los datos que maneja la Junta de Extremadura, hay 1.446 instalaciones solares destinadas al autoconsumo en la región que suman 81,9 MWp (megavatios pico) de potencia. «Considerando 1.500 horas de sol al año, según los datos incluidos en el PEIEC (Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima), la producción estimada sería de 122,85 GWh/año (gigavatios-horas al año)», explican desde la Consejería de Desarrollo Sostenible.
1.239 GWh
eléctricos consume la industria en Extremadura, según el Ministerio
98,28 GWh
genera el autoconsumo solar en el sector industrial
1.446 instalaciones solares
de autoconsumo hay en la región
El 80% de esa producción, según calcula Vicente Sánchez, presidente del Cluster de la Energía de Extremadura, pertenecen al sector industrial, que tendría instalados, aproximadamente, unos 65 MWp.
Esa potencia lleva aparejada una producción estimada de 98,28 GWh. Es decir, cerca del 7,5% del total del consumo industrial, que el Ministerio para la Transición Ecológica cifra en 1.239 GWh anuales, ya se cubre con autoconsumo fotovoltaico en Extremadura.
Publicidad
Un porcentaje que se eleva por la fortaleza extremeña en la generación de energía renovable, pero también por la escasez de grandes industrias que sufre la región. La industria asume cerca del 30% del total de la demanda eléctrica en Extremadura. Una ratio que a nivel nacional supera el 40%.
Es una evidencia que el sector industrial está intensificando su apuesta por el autoabastecimiento energético. «Hay grandes empresas que tienen plantas de siete MWp, como Alumasa, y otras que tienen instalaciones mucho más reducidas», avanza Sánchez.
Publicidad
No son las únicas empresas que han dado ese paso. Marcas tan reconocidas a nivel regional como Iberitos, la ya citada Ibergallus, BA Glass (Barbosa y Almeida) o Eviosys también han instalado placas fotovoltaicas para sus propio consumo.
La inversión es elevada, pero también rentable. «En una industria se puede amortizar entre tres y cinco años», asegura el presidente del Cluster de la Energía.
Esos plazos de amortización se alargan para la agroindustria, lo cual es un problema para Extremadura, donde este sector tiene mucho peso. «Es una actividad que suele ser muy temporal», especifica Sánchez. Al trabajar únicamente unos meses al año, estas factorías tardan mucho más tiempo en rentabilizar el gasto de instalación de las plantas de autoconsumo.
Publicidad
La generación de energía renovable es uno de los atractivos que tiene la región a la hora de atraer empresas. Dos ejemplos: tanto la gigafactoría de baterías de litio que el grupo chino Envision está desarrollando en Navalmoral de la Mata como la fábrica de diamantes de Trujillo son proyectos que llevan aparejadas sendas plantas fotovoltaicas con las que nutrirse de energía. «Las plantas se pueden situar hasta dos kilómetros de distancia de las empresas, lo que permite cierta flexibilidad», puntualiza Sánchez.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.