![La infraestructura prioritaria para Huelva es la autovía a Badajoz](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/01/189612385--1200x840.jpg)
![La infraestructura prioritaria para Huelva es la autovía a Badajoz](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/01/189612385--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Extremadura tiene muchas autovías pendientes. Una de las dos que sale hacia el sur se dirige hacia Granada pasando por Córdoba y hoy es la N-432. La otra mira hacia Huelva y beneficiaría a muchos pacenses que a menudo viajan a las playas de ... esta provincia, la cual está conectada con Badajoz tras atravesar Sierra Morena por otra carretera nacional, la N-435. Tanto la orografía como el estado de la vía, además del tráfico de camiones, son contratiempos en este trayecto, por eso algunos conductores llegan a Huelva tras pasar por Sevilla o bien utilizando las carreteras portuguesas si se dirigen a la parte más occidental.
Pero el trazado más lógico y directo es por Sierra Morena, por eso se han realizado varios estudios al respecto hasta que en octubre de 2021 el Gobierno dejó en suspenso el tramo extremeño de la autovía Zafra-Huelva.
Ahora desde Andalucía han pedido revitalizar este proyecto. El Consejo Económico y Social de la provincia de Huelva (CESpH) suele elaborar un Libro Blanco sobre Infraestructuras y vota cuáles son las más prioritarias. Según este último informe, la que mayor número de votos se ha llevado ha sido el desdoble de la carretera N-435, según informaba esta semana el diario Huelva Información.
Esto significa dos carriles en cada sentido durante todo el recorrido de la carretera nacional 435 que va desde San Juan del Puerto en su enlace con la A-49 (autovía del Centenario que va de Sevilla a Portugal) hasta llegar a Badajoz y unirse a la carretera N-432 a la altura de la población de La Albuera.
La idea de mejorar esta carretera, a menudo transitada por camiones, era convertirla en autovía. Pero de momento ese plan está congelado. Hace tres años el Ministerio de Transportes elaboró el estudio informativo de este tramo para comparar las diferentes alternativas de trazado, de conexión y de explotación y que sirviera de base al expediente de información pública y al trámite de evaluación ambiental con objeto de seleccionar posteriormente la alternativa más adecuada.
Aquel estudio afectaba a un tramo de unos 57 kilómetros con un coste estimado no inferior a 312 millones de euros. La intención es mejorar la conexión de Huelva y su puerto con el centro y norte del país, mientras que para Extremadura supone una conexión rápida con las playas onubenses.
Aunque sus dictámenes no son vinculantes, ahora el Consejo Económico y Social de la provincia de Huelva indica que éste es un proyecto que se considera viable ya que no hay grandes barreras físicas que salvar. Lo considera también necesario para dar respuesta al «intenso tráfico de camiones» de transporte de mineral, para liberar las «intensas retenciones de tráfico» de la carretera en hora punta, para la vertebración de la provincia por carretera norte-sur y para reducir la siniestralidad y tiempo de recorrido, además de facilitar el tránsito de largo recorrido, detalla Huelva Información.
La inversión del desdoble sobre el actual trazado de la carretera supondrían 700 millones de euros, según la cifra actualizada de 2024. Y los principales obstáculos con los que se encuentra este proyecto son la viabilidad ambiental, ya que atravesaría una zona de especial sensibilidad, así como la falta de financiación, por lo que el CESpH propone activar la búsqueda de fondos y los permisos políticos necesarios.
En la actualidad, la carretera N-435 une la provincia de Huelva en dirección norte-sur con una carretera convencional con carriles de 3,5 metros y arcenes de 1,5 metros en poco más de 106 kilómetros.
Un aspecto y urgente es la mejora de la seguridad, ya que la N-435 tiene uno de los tramos de mayor riesgo de accidentes de España, entre los kilómetros 104,3 y 129,4, entre el límite de la frontera con Badajoz y el enlace con la N-433.
Además, el CESpH señala que con este desdoble se conseguiría unir con una vía de gran capacidad las provincias de Huelva y Badajoz, siendo la arteria principal de comunicación con Extremadura. Otro beneficio fundamental, prosigue, es que se conseguiría posicionar a sectores estratégicos de su economía provincial como el turismo, la agricultura, la industria o la minería.
Extremadura también tiene su Consejo Económico y Social (CES), un órgano de carácter consultivo con 32 años de existencia. Precisamente el año pasado concluyó que a Extremadura le hacen falta cuatro autovías. Esta institución considera prioritario transformar en autovías la carretera que une Badajoz con Cáceres, cuya obra está paralizada; la conexión de la N-430 con Ciudad Real para unirla a la llamada autovía del Levante, algo que no parece contemplarse por el Gobierno a corto plazo; la N-432 hacia Córdoba, y por último convertir en autovía la conexión entre Huelva y Zafra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.