

Secciones
Servicios
Destacamos
Producir tu propia energía para rebajar la factura de la luz se dispara. El autoconsumo con la colocación de placas solares vive una eclosión en ... este año. Las instalaciones se han cuadriplicado en el caso de paneles en casas, respecto al año anterior. Y se triplican en el caso de empresas. «Es que esto te da una independencia energética en un sitio con tantas horas de sol como Extremadura que no aprovecharlo no tiene sentido», dice el almendralejense José María Álvarez.
Es uno de los extremeños que se ha sumando en 2022 al autoconsumo energético tanto para su empresa, de remolques y enganches, como para vivienda, en este caso la casa de sus padres. José María Álvarez ha instalado 20 paneles solares en su nave. Su coste, alrededor de los 10.000 euros. En septiembre empezó a ver rebajada sensiblemente su factura y tiene claro que amortizará la inversión en poco tiempo.
«Antes de cuatro año tengo pagada la inversión. En época de invierno dejaré de pagar el 75% de la energía que consumo. En época de primavera y desde luego verano, el cien por cien porque generaré autoconsumo en las horas de actividad de la empresa, que siempre son diurnas», explica.
En el caso de la vivienda de sus padres se han colocado 16 placas. Aquí el ahorro para sus progenitores ronda el 50% de lo que consumen habitualmente, señala Álvarez.
Javier Rubio, que vive en Badajoz, instaló 8 placas en su vivienda el año pasado. «En este año me he ahorrado el 40%. Ha merecido claramente la pena», sentencia. «Ahora todos mis vecinos quieren paneles en sus tejados porque ven que esto funciona. El boca a boca ayuda mucho en esto del autoconsumo».
Según la información de la Consejería para la Transición Ecológica, el número de instalaciones interconectadas de autoconsumo puestas en servicio a 13 de diciembre alcanzan a 4.363 particulares, esto es, en viviendas que son primera o segunda residencia. En todo el año pasado fueron 1.008. Y 267 en 2020. Además, las instalaciones a particulares suman una potencia instalada de 23.830 kilovatios frente a los 5.295 del año anterior.
En cuanto a las puestas en marcha en empresas y en edificios públicos, los datos hablan de 369 en empresas (132 el año pasado) y 63 (44 en 2021) por parte de las administraciones.
Para incentivar el autoconsumo la Junta abrió una línea de ayudas, reguladas por el decreto 145/2021, de 21 de diciembre. Se dotó con 11,8 millones. La convocatoria se cerró en mayo pasado.
Pero hay otra abierta gracias a los fondos europeos Next Generation. Financiarán en Extremadura instalaciones con potencia pico menor de 10 kilovatios, con 600 euros por cada kilovatio; instalaciones con potencia pico mayor de 10 kilovatio, con entre 300-450 euros por kilovatio instalado; e instalaciones en municipios en riesgo de despoblación, de menos de 20.000 habitantes en suelo no urbano, y menos de 5.000 en suelo urbano, con 55 euro/kilovatios en la instalación.
Estas subvenciones de instalaciones de autoconsumo en Extremadura pueden solicitarse antes del 31 de diciembre de 2023 o hasta agotar los fondos.
«Teniendo solo y techo no falta más. En mi caso he puesto este verano 8 paneles solares, con una inversión de alrededor de 4.000 euros, y tengo claro que los voy a amortizar en poco tiempo. En las dos últimas facturas no he tenido que pagar nada gracias al autoconsumo», cuenta a este diario Luis Bote, que tiene una vivienda unifamiliar en la barriada pacense de Huerta Rosales.
Antonio Luis Nieto, gerente de la empresa Niberin, admite que lleva un año en el que no le falta trabajo. «El único día que no montamos placas es cuando llueve. El resto, no paramos», expresa gráficamente. Como el resto de instaladores de paneles solares para autoconsumo, recalca que la ciudadanía se han lanzado de lleno al autoconsumo energético. «Ahora mismo si alguien me pide ir a instalar una placa solar a su casa o a su empresa le dijo que hasta febrero no puedo hacerlo, tengo bastante pedidos cerrados ya», expresa Nieto. Incide en que cada vez hay más personas que se apuntan al autoconsumo, «con o sin subvención, da lo mismo, aunque el hecho de que haya ayudas favorece, no hay que negarlo». El contexto es favorable, relata, para esta altísima demanda.
El coste de la electricidad se ha disparado en este año, aunque en los últimos tiempos se ha amortiguado; hay líneas de ayudas por parte de la Administración extremeña; las comercializadoras eléctricas están «sacando productos, como el de baterías virtuales, que te permiten consumir tu electricidad que hayas producido mediante placas en cualquier momento, no solo cuando se genera la energía» y, por último, apunta a que «hay convencimiento de que las placas solares han llegado para quedarse y compensan».
En este sentido, Antonio Luis Nieto concreta que el coste de poner paneles solares en viviendas o en empresas varía en función de la potencia elegida pero una inversión media puede oscilar entre los 4.000 y 6.000 euros en un inmueble residencial. «Esa inversión la amortizas antes si adaptas tu consumo a la producción energética y eso se puede lograr en unos tres años o incluso menos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.