-kKgH-U1601442871293meE-624x385@Hoy.jpg)
-kKgH-U1601442871293meE-624x385@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
esther benítez
Sábado, 26 de marzo 2022, 07:51
El Colegio Oficial de Médicos de Badajoz fue el escenario escogido para retomar lo que ya es tradición en el calendario de citas organizadas por el Instituto Neofacial (Badajoz), la reunión de antiguos alumnos. La última vez que tuvo lugar fue en 2019, después vino una pandemia que impidió su celebración durante dos años, así que tocaba organizar la quinta edición. «En Instituto Neofacial contamos con una importante trayectoria formativa desde hace 15 años. Tenemos un acuerdo con la Universidad de Extremadura, hacemos un título de especialista universitario», explica el doctor Moreno Vázquez. De ahí derivaron estas reuiones anuales con temas monográficos. Este año quisieron ofrecer una novedad, que fuese abierta a todo aquel profesional interesado en la temática elegida: el síndrome de apnea e hipopnea del sueño (SAHS). El objetivo no era otro que analizar en profundidad esta patología a través de un abordaje práctico y multidisciplinar, dedicando especial atención a los detalles diagnósticos y terapéuticos desde le punto de vista médico, odontológico y quirúrgico.
Las puertas se abrieron a las 16:00 y poco a poco el auditorio se fue llenado de personas de todas las edades, tanto estudiantes como médicos en activo y, lo más destacado, de diferentes especialidades, algunas muy curiosas para la temática tratada pero que más adelante se comprobaría que guarda relación con esta enfermedad.
Con la bienvenida por parte del doctor y director médico del Instituto Neofacial, José Carlos Moreno Vázquez, animando a los residentes de medicina a asistir a todos los encuentros médicos que se realizan en la capital pacense, comenzaba el turno de intervenciones en una cita en la que cuidaron todo tipo de detalles, incluso el turno de los oradores puesto que se respetó el orden en el que un paciente de apnea es atendido.
En primer lugar, subió al estrado el doctor José Antonio Marín Torrado, neumólogo en el Hospital Universitario de Badajoz y FEA en el Hospital Quiron Clideba, también en la ciudad pacense, donde realiza consultas de apnea del sueño, entre otras. Con una intervención de casi 60 minutos explicó la parte clínica. Es el primer especialista al que el médico de cabecera deriva a un paciente de SAHS. «Nosotros somos el pilar fundamental, llevamos la gran mayoría de los pacientes con apnea del sueño», explicaba el doctor, quien a continuación pasó a detallar de forma muy exhaustiva cómo se diagnostican los afectados, así como los problemas y tratamientos que se le pueden ofrecer desde la parte clínica porque cómo afrontarlo desde el punto de vista quirúrgico se explicaría más adelante. Un testimonio en primera persona del que aprender y que no defraudó a un público atento en todo momento que además descubrirían unos y redescubrirían otros las consecuencias de una enfermedad como la apnea, una mayor siniestralidad debido a la falta de sueño o desarrollar una enfermedad cardiovascular, principalmente hipertensión, arritmia o incluso ictus cerebrales. «Para mí es importante participar en el encuentro de hoy porque me gusta enseñar, transmitir a otros compañeros la experiencia que solemos tener, sobre todo teniendo en cuanta que soy el único clínico de los tres», confesaba el doctor Martín Torrado.
Uno de esos tratamientos está relacionado con la odontología, esto lo conocen bien en el Instituto Neofacial, aunque para la ocasión el doctor José Carlos Moreno Vázquez invitó a la odontología, Dª María Redondo de Mena, quien, además, es experta en prótesis y en Medicina Dental del Sueño por la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño. Comenzó dejando claro que la odontología no diagnostica esta enfermedad, sino que ayuda en su tratamiento.
Los asistentes, de nuevo bolígrafo en mano, pudieron conocer el papel que tiene el odontólogo en el tratamiento del SAHS, es decir, la realización de dispositivos de avance mandibular para modificar la posición de la mandíbula y llevar toda la musculatura ingeriros de la boca hacia adelante y finalmente abrir la vía aérea para paliar los síntomas de la apnea. Ella se afanó en ofrecer su punto de vista como profesional y, lo hizo de forma muy detallada y didáctica. La última parte de su intervención la dedicó al bruxismo y su relación con la apnea.
Neumólogo
«Pacientes y médicos están cada vez más concienciados, se realizan más y mejores consultas »
Odontóloga
«La odontología no diagnostica, sino que ayuda a tratar la apnea e hipopnea»
Cirujano maxilofacial
« La tasa de éxito en los pacientes que he tratado es del 100 %»
Ginecólogo
«Recibo pacientes menopáusicas con diferente sintomatología que descubrimos que proceden de padecer apnea»
Ldo. en Odontología
«La temática y calidad de los ponentes me ha animado a venir a este encuentro médico»
La cirugía maxilofacial es, en la mayoría de los casos en los que se diagnostica el síndrome de apnea e hipopnea del sueño, el último tratamiento para acabar con esta problemática que Gad vez afecta a más ciudadanos. Por lo tanto, es una especialidad que no podía faltar en este encuentro de antiguos alumnos organizado por el Instituto Neofacial. Para la ocasión se eligió al doctor Néstor Montesdeoca García, cuyo currículo completo no cabría en estas páginas, así que mencionaremos que es médico especialista en cirugía maxilofacial y especialista en medicina del sueño, aunque añadiremos que es director y codirector de algunos servicios de Cirugía Oral y Maxilofacial en varios hospitales. Su amplia experiencia quedó demostrada en los numerosos casos prácticos sobre los que estuvo hablando aproximadamente. La gente tomaba notas, referencias y dudas que serían aclaradas en el turno de preguntas. Con un tono cercano, fresco, directo consiguió conectar con todos, incluso los hizo reír en algunas ocasiones. Demostró de forma muy gráfica cómo esta especialidad puede acabar en algunos casos con la apnea, no solo en adultos, sino también en menores, porque lejos de la creencia popular, la apnea e hipopnea del sueño apenas entiende de edad.
«Cada vez existe menos desconocimiento entre las diferentes especialidades médicas, no sólo las que hoy se han dado cita aquí». Es una idea que compartían no solo los doctores, sino también los asistentes. Encuentros como este organizado por el Instituto Neofacial de Badajoz contribuían a ello. «La apnea del sueño cada vez se diagnostica más y mejor. Tanto pacientes como médicos están cada vez más concienciados. Los primeros acuden a los segundos ante cualquier tipo de ronquido o de cansancio, y estos les prestan cada vez más atención», explicaba con una sonrisa satisfactoria ante este avance el neumólogo José Antonio Marín Torrado.
La apnea del sueño es un trastorno potencialmente grave en el que la respiración se detiene y vuelve a empezar repetidas veces durante el sueño. La forma más frecuente es la llamada Apnea Obstructiva del Sueño. Se produce por bloqueo mecánico de la vía aérea y puede ser debido a distintas causas. Hay otras formas menos comunes como la Apnea Central del Sueño (de origen cerebral) o la Apnea Compleja (de origen mixto central y obstructivo). Puede darse incluso en niños, y su correcto tratamiento, aparte de aliviar los síntomas, previene posibles problemas cardíacos y otras complicaciones, incluso la muerte por esta causa.
Entre un 5 % y un 8 % de mayores de 40 años presentan criterios de una forma grave de SAHS, cifra que aumenta al 25 % en pacientes mayores de 65 años, aunque se prevé que exista una gran cantidad de afectados no diagnosticados.
Entre los síntomas para detectarlo se encuentran los ronquidos, jadeos al respirar durante el sueño, despertar con la boca seca, dolores de cabeza por la mañana, sensación excesiva de sueño durante el día o irritabilidad. Puede generar complicaciones como presión arterial o problemas cardíacos, diabetes tipo 2, problemas con medicamentos y cirugías, o incluso problemas hepáticos.
Los tratamientos son varios y cada paciente puede requerir uno distinto, sobre todo según su nivel de gravedad. Algunos son meros cambios en el estilo de vida (adelgazar y dejar de fumar); otros requerirán presión positiva continuada en vías respiratorias, dispositivos bucales, tratamiento para problemas médicos relacionados, u oxígeno complementario; y casi en última instancia, la cirugía para extirpar o reducir el tejido, la cirugía ortognática o traqueostomía en casos extremos.
Entre el público había bastantes odontólogos, una fotografía que refleja el cada vez mayor conocimiento que se tiene a la hora de reaccionar esta enfermedad con este tratamiento, hasta no hace mucho bastante desconocido, sobre todo entre los pacientes. La odontología es una desconocida entre los tratamientos, aunque en los últimos años cada vez hay más enfermos que conocen la relación entre ambas, «los odontólogos podemos formar parte del equipo multidisciplinar necesario para encontrar soluciones a esta patología», destacaba la doctora Redondo de Mena, «pero no se trata solo de poner un aparato, sino que debemos conocer una serie de patologías asociadas, de ahí la importancia de trabajar junto a otros especialistas». La odontóloga alababa la celebración de esta jornada profesional «porque nos permite poner al día todo en común, ver qué podemos hacer cada uno, y luego poder remitirnos los pacientes y saber qué límites tenemos cada uno en los tratamientos».
'Quien solo tiene un martillo todo le parece un clavo', esta fue la frase que empleó el doctor Montesdeoca García para expresar que cada paciente necesita un tratamiento distinto y la solución para uno puede no serla para otro. A esto ayuda esa necesidad de que sean varias las especialidades que le pongan solución a la apnea.
Tan absorto estaba el público y tan entregaos los doctores que subieron a la tarima, que no se percataron de que el reloj marcaba 30 minutos más de la hora fijada para la finalizaron de este encuentro de antiguos alumnos. Lo llamaron turno de palabras, pero bien podrían haberlo titulado 'charla entre compañeros' porque el ambiente que allí se vivió fue justo eso, de conversación y diálogo. Un 'de tú a tú' entre asistentes y oradores.
La tarde finalizaba cuatro horas y media después, lo hacía con el mismo cupo del inicio porque nadie se movió de su asiento. El doctor José Carlos Moreno despedía los tres profesionales que se habían desplazado hasta Badajoz y al medio centenar de estudiantes, residentes y médicos con la alegría de haber cumplido el objetivo de la tarde, ofrecer unas ponencias de calidad que les permitiese a todos profundizar en una enfermedad cada vez más conocida y diagnosticada como es la apnea, que, como recordaba el doctor Moreno, «cada vez tiene que dejar de ser más estanco y para pasar a ser más multidisciplinar». La variedad de especialistas que se dieron cita en este esperado encuentro de antiguos estudiantes demostraba esta afirmación.
En Instituto Neofacial aún tienen demasiado fresco el recuerdo de este último evento, pero confiesan entusiasmados que ya están buscando fecha para el que esperan celebrar en 2023, la que será su sexta edición. Mientras tanto, acudan a todos los encuentros profesionales del sector, si es similar a este este, merecerá la pena.
Francisco Macías es paciente de Instituto Neofacial. Él no dormía bien y arrastraba secuelas por ello; apenas le prestaba atención hasta que una noche le dio un cerebral y se despertó con medio cuerpo adormecido. El servicio de neurología del SES detectó que fue debido a la apnea del sueño que padecía, así que decidió visitar al doctor Moreno Vázquez para ponerle remedio. «Me decanté por el Instituto Neofacial porque no creo que la máquina para respirar fuese lo más correcto para mi caso, no me adaptaba a ella. Un neumólogo me derivó a este centro», explica Macías. En cuanto a su experiencia «no puedo estar más contento con el trato recibido y con el tratamiento». El paciente lo explica de forma sencilla y entendible, sinónimo de que la solución puede ser más sencilla de lo que creemos como paciente «me pusieron una férula muy parecida a empleada tras un tratamiento de ortodoncia, solo que esta lleva unos pequeños anclajes que impide que la mandíbula inferior se vaya hacia atrás cuando me duermo e impedir así que me ocluya la faringe y dejar de respirar». El mejor aval que demuestra un buen trato y servicio es que el paciente repita, y Francisco Macías ha hecho eso mismo con otros de los servicios ofrecidos en Instituto Neofacial, en Badajoz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.