

Secciones
Servicios
Destacamos
Este año la gente tiene tantas ganas de pasarlo bien y todo se ha preparado tan bien que hasta San Isidro se va a poner ... a bailar con la música«. Antonio Muñoz Gordillo, presidente de la Hermandad de San Isidro de Los Santos de Maimona (8.000 vecinos, mancomunidad de Zafra-Río Bodión), suelta una carcajada final. Se le nota entusiasmado, animado. »Tenemos 140 casetas y vamos a traer a un grupo folclórico buenísimo, el Valdemedel, de Ribera del Fresno. Por eso digo que San Isidro se va a animar incluso a bailar«, remata.
Con un centenar de casetas preparadas, la romería santeña del patrón de los agricultores y los ganaderos es un buen termómetro para confirmar lo obvio. Por cómo ha caído la festividad -en fin de semana, alargando la fiesta al lunes en muchos casos-, por el tiempo y por el afán de disfrutar tras dos años de pandemia, Extremadura saldrá al campo con renovados deseos de fiesta.
Oficialmente son 62 localidades -entre municipios, entidades locales menores y pedanías- las que tienen algunos de sus dos días festivos locales fijados este año para celebrar San Isidro, aunque, en la práctica, las romerías son muchas más. Superan de largo el centenar porque muchos pueblos se suman a ellas. De los 62 festivos locales, 45 son en la provincia de Badajoz y 17 en la cacereña.
Noticia Relacionada
«Este año, más que nunca, queremos decir ¡Viva San Isidro!. Por fin, después de dos años sin poder celebrarlo vamos a intentar retomarlo con muchísimas ganas e ilusión y, por supuesto, respetando todas la medidas de seguridad», afina José Silverio Núñez, presidente de la hermandad isidril de Valencia de Alcántara (5.300 vecinos, mancomunidad de la Sierra de San Pedro).
En este pueblo cacereño pegado a la frontera con Portugal se viven una de las romerías isidriles más peculiares y vistosas de la región. Es una de las dos que tiene la declaración de fiesta de interés turístico. El 'San Isidro' valenciano es urbano porque toda la celebración se desarrolla por sus calles y plazas. Es su hecho diferencial. No hay una finca comunal o privada, ni praderas en las que congregarse.
Tras una misa al aire libre en el parque de España, desfilan carrozas engalanadas y preparadas imitando a eras, cocinas de campos, huertas o majadas. Hay premios para las más detallistas. En ellas se sube vecinos vestidos de campesinos o ganaderos.
Tampoco faltan los caballistas. Y las parejas a caballo que vayan ataviadas con el traje típico regional y asistan a la procesión del santo serán gratificadas.
La otra romería con declaración de interés turístico es la de Fuente de Cantos (4.900 vecinos, comarca de Tentudía). En la pradera de San Isidro, a 7 kilómetros del pueblo, unas 140 casetas de grupos de amigos y familias (antes de la pandemia y en sus mejores años llegaron a ser más de 240) están abiertas a todo el mundo. No se paga por la comida ni por la bebida que se consume y el acceso a las mismas es libre.
Es un rasgo distintivo de una celebración romera de un municipio cercano a Andalucía. Por eso desprende unos innegables aires andaluces en su fiesta - los trajes de flamenca son su expresión más visual- pero, a contrario que Sevilla y su Feria de Abril, con casetas abiertas.
Fuente de Cantos tiene destinados sus dos festivos locales a San Isidro. En esta ocasión, este viernes y el lunes próximo. Una evidencia del peso que tiene esta festividad entre los fuentecanteños.
Valencia de Alcántara, en el noroeste extremeño, y Fuente de Cantos, en el sur regional, son dos ejemplos sobresalientes de romerías de mitad de mayo pero el listado es mucho más amplio. Hay festejos de renombre en Los Santos, Monesterio, Villafranca de los Barros, Fuente del Maestre, Malpartida de Cáceres...
«Esto cada año mejora. Ya somos, por ejemplo, 300 hermanos inscritos, que es un número muy importante. Y este año se nota que hay una animación especial», subraya Muñoz.
En Villafranca (12.500 vecinos), la primera actividad como tal de la romería empezó el pasado domingo 8 con el III camino solidario a caballo (con caballos, tractores y remolques, y lo recaudado en las inscripciones se destinó a Cáritas) y la traída del santo del campo desde su ermita a la iglesia del Valle. Allí el alcalde, José Manuel Rama, dio el pregón de San Isidro de este año. La fiesta en Villafranca arrancó el viernes y se prolongará hasta mañana lunes.
«La romería San Isidro es convivencia, es armonía, es echar un rato agradable con tus vecinos, con tus amigos. Es una seña de identidad», resume Rama. Como en muchos pueblos extremeños.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.