Avisos de Tráfico por niebla en varios puntos de la red viaria extremeña
La hostelería y el comercio son dos sectores con jornadas de 40 horas a la semana. Hoy

La jornada laboral de 180.000 extremeños ya es inferior a las 40 horas semanales

Los sindicatos calculan que la reducción de horario que plantea el Gobierno afectará en la región a más de la mitad de los asalariados

Lunes, 23 de septiembre 2024, 07:11

Un buen puñado de trabajadores extremeños miran desde fuera el polémico debate sobre la reducción de la jornada laboral. El planteamiento del Gobierno de fijar en 37,5 horas a la semana el máximo que permite la ley no tendría repercusión para aquellos que ... ya tienen un horario más reducido; situación en la que ya están, por ejemplo, la inmensa mayoría de los funcionarios o los trabajadores que se rigen por el convenio de limpieza de edificios y locales.

Publicidad

La duda es, entonces, a cuántas personas afectaría la medida y verían reducido su horario de trabajo en Extremadura. No es fácil de responder, porque «no existe una cifra exacta de cuanta población asalariada tiene una jornada superior a las 37,5 horas semanales y más teniendo en cuenta que en muchos convenios ya no se fija la distribución semanal sino la anual», detallan desde UGT.

«En el comercio, la hostelería y el sector de los cuidados sí habría mucha incidencia de la medida»

Francisco Jiménez

CC OO

«Obligar a reducir la jornada lastraría la productividad y se podría llevar por delante a microempresas»

Javier Peinado

Creex

Pese a esas complicaciones, los sindicatos están convencidos de que la repercusión será importante. «Afectaría a más de la mitad de los trabajadores extremeños», asegura Francisco Jiménez, secretario de Acción Sindical de CC OO en Extremadura, quien calcula que: «En base a los convenios en vigor, y en trazo grueso, podemos decir que unos 180.000 empleados extremeños ya tienen jornadas inferiores a las 40 horas semanales».

En base a esa afirmación, todo el resto de asalariados –que en total son 345.500, según la última Encuesta de Población Activa– verían recortado su horario de trabajo: al menos, por tanto, 165.000 trabajadores.

Publicidad

A esos habría que sumar a todos aquellos que actualmente tienen jornadas por encima de la 37,5 horas a la semana pero por debajo de las 40 horas. Es el caso, entre otras, de las empresas agroalimentarias, que tienen fijado por convenio un horario de trabajo de 39 horas semanales.

La cifra

37,5 horas semanales

es el objetivo de la reducción del horario de trabajo para todos los trabajadores que plantea el Gobierno y que cuenta con el apoyo de los sindicatos y la oposición de la patronal

De esta forma, el número de personas que se beneficiarían de la reducción de jornada, sin recorte de salario, sí se iría por encima del 50% de los trabajadores que tiene la región. Aunque siempre hay que tener en cuenta que hay cientos de convenios de empresa y diferentes acuerdos que dan como resultado condiciones laborales muy dispares.

Publicidad

Sobre todo tendría repercusión la reducción de la jornada en el sector servicios. «Nos queda un volumen muy importante en el comercio, la hostelería y los cuidados, donde sí habría mucha incidencia de la medida; son actividades, por otro lado, con una elevada presencia de mujeres», remarca Jiménez.

En el lado contrario está el sector público. «La mayor parte de los más de 97.000 funcionarios que trabajan en la región ya tienen una jornada media por debajo de las 37,5 horas semanales», especifican desde UGT.

Publicidad

Otras empresas públicas, como Agrimusa, con 180 trabajadores, trabajan 35 horas a la semana, la misma jornada que fija el convenio del Centro de Cirugía de Mínima Invasión de Cáceres.

Esa disparidad de convenios y las diferentes jornadas laborales que se aplican en Extremadura, como en el resto del país, es uno de los motivos que aduce la patronal para rechazar la reducción obligatoria de la jornada laboral a 37,5 horas. «Las empresas que pueden aplicar una jornada reducida ya lo están haciendo; hay muchos convenios que están por debajo de las 40 horas semanales», manifiesta Javier Peinado, secretario general de la Confederación Regional Empresarial Extremeña (Creex).

Por eso, en su opinión, impedir por decreto que los trabajadores hagan horarios superiores a las 37,5 horas a la semana no solo tendría una incidencia directa en aquellas personas que tienen jornadas superiores a ese límite: «Afectaría a todos los trabajadores, porque se produciría un efecto dominó que repercutiría en todas las negociaciones, tanto de los convenios como de los acuerdos dentro de las empresas», según el dirigente patronal.

Publicidad

El jueves, concentración frente a la sede de la Creex

Los sindicatos mayoritarios –UGT y CC OO– han convocado para el próximo jueves, 26 de septiembre, concentraciones frente a las sedes de las patronales en todas las comunidades autónomas. Su intención es mostrar el apoyo a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas. En Extremadura, la cita tendrá lugar a las diez de la mañana a la puerta del edificio de la Creex, la patronal extremeña que forma parte de Cepyme y la CEOE, en la ciudad de Badajoz. «Se va a reclamar que se sienten a la mesa, porque los empresarios no quieren entrar en esa negociación y están esperando un cambio de ciclo político», expone Francisco Jiménez, secretario de Acción Sindical de CC OO, sobre el motivo de las movilizaciones.

Los representantes de los trabajadores defienden la necesidad de reducir la jornada laboral, que el Estatuto de los Trabajadores establece en 40 horas a la semana en promedio anual, para «humanizar las relaciones laborales y mejorar la vida de las personas».

En ese sentido, los representantes de los empresarios entienden que la reducción de la jornada laboral, tal y como se está planteando, tendría un efecto muy negativo sobre la productividad y que la terciarizada economía extremeña lo notaría con especial fuerza. «Hasta ahora, las reducciones de jornada se han hecho mediante negociación y con contrapartidas que asegurasen el mantenimiento de la productividad, pero dejaría de ser así», declara Peinado.

Además, desde la Creex se pone el foco en las consecuencias que podría tener la reducción de la jornada en las empresas de menor tamaño. «Más allá de la reducción de la productividad, la medida se podría llevar por delante a muchas microempresas, que son el 90% del tejido productivo de Extremadura», señala su secretario general, que ve muchas dificultades en que se adapten a la nueva situación sin incurrir en más gastos o ver lastrados sus ingresos. «Por ejemplo, El Corte Inglés podrá seguir abriendo su mismo horario con los turnos de su plantilla, pero un comercio con solo dos trabajadores, no podrá seguir abierto el mismo tiempo o deberá contratar a otro empleado», añade Peinado.

Noticia Patrocinada

Igualmente señala el dirigente patronal entre los perjudicados por la medida a empresas, como las de seguridad o de ambulancias, que prestan servicio las 24 horas al día: «No tendrán más remedio que ampliar plantilla».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad