Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 2 de abril, en Extremadura?
Los restos de 52 caballos y otros animales sacrificados de manera ritual en el Turuñuelo. Hoy

La Junta alcanza un acuerdo para comprar el yacimiento del Turuñuelo

Las excavaciones llevan paradas desde noviembre de 2018, ya que los dueños no permiten la entrada de los arqueólogos

Lunes, 25 de noviembre 2019

La vuelta de los arqueólogos al yacimiento tartésico del Turuñuelo, que se ubica en el término municipal de Guareña (Badajoz), está un poco más cerca. Durante la presente campaña no ha habido excavaciones, pero todo apunta a que sí las habrá a partir de la próxima primavera.

En el mes de noviembre de 2018, los propietarios de la finca en la que se encuentran los restos arqueológicos decidieron prohibir el acceso a los investigadores, que todavía no han podido volver a entrar en el recinto, según confirman desde el Instituto Arqueológico de Mérida (IAM), desde donde se dirige la excavación del yacimiento.

La vuelta de los investigadores depende de que se ratifique el acuerdo al que ha llegado la Junta de Extremadura con los propietarios de la finca para la compra de esta. «El tema económico lleva tiempo prácticamente cerrado», informa Antonio González, dueño del terreno, que añade que su voluntad es poder hacer la venta, pero que desde la Administración autonómica no terminan de dar el paso definitivo.

La negociación, en la parte privada, se está haciendo desde el despacho de abogados Serrano Alberca & Conde, que tiene dentro de sus de especializaciones el área de expropiaciones forzosas. «Tenemos un principio de acuerdo al que llegamos antes del verano –indica Manuel Serrano, abogado del mencionado bufete, que ya ha gestionado conflictos similares– pero la Junta todavía no ha pagado nada y el 30 de noviembre vencen las condiciones acordadas».

Entre esas condiciones está el precio de venta, que supera los 150.000 euros. Algo por encima de la oferta inicial de la Junta, que rondaba los 100.000, pero lejos de los 220.000 que marca un informe que encargaron los propietarios. «El 31 de octubre, en un correo electrónico, avisamos a la Junta de que a final de este mes daríamos por rotas las negociaciones y habría que empezar de cero», afirma Serrano, que entiende que los propietarios han colaborado desde el primer día y que han ido más allá de sus obligaciones. Por ello, lamenta que tras varios meses, «la Junta no acabe de hacer efectiva la compra; el precio subirá o tendrá que expropiar y le saldrá más caro».

Por su parte, desde la Junta prefieren no hacer declaraciones hasta que no se cierre la operación.

Sin embargo, parece que confían en que los terrenos pasen pronto a ser de titularidad pública. La publicación ayer en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) de la concesión de una subvención para la instalación de una cubierta en el yacimiento al Centro Superior de Investigaciones Científica (CSIC), del que depende el IAM, apoya la visión de una rápida resolución del conflicto.

Más aun cuando el 4 de septiembre del año pasado el DOE ya recogía el decreto por el que la Junta concedía 120.300 euros al CSIC para la obra de la cubierta. La actuación no se realizó por la negativa de los dueños a que se efectuaran instalaciones permanentes. Lo que se publicó ayer es una modificación del primer decreto por la que se amplía el plazo de justificación de la intervención hasta el 1 de diciembre de 2020. Se mantiene la misma cuantía, pero dividida en dos anualidades, 60.150 euros en 2018 y una cantidad igual para el año que viene.

Protección

Desde el IAM consideran muy necesaria la instalación de la cubierta, que serviría para preservar los restos arqueológicos. «Así, podríamos trabajar tranquilos durante todo el año sin tener que preocuparnos por las lluvias», expone Sebastián Celestino Pérez, arqueólogo responsable de la excavación, que entiende que su construcción puede ser bastante rápida. «La parte más complicada es la redacción del proyecto, que ya está aprobado, quedaría lo más sencillo», remarca.

El yacimiento de Casas del Turuñuelo es una referencia dentro del mundo tartésico. En su excavación se hallaron los primeros restos de lana de toda la península ibérica, el primer sacrificio de animales masivos del Mediterráneo, en concreto de 52 caballos, y la inhumación de un ser humano en una época, la Edad del Hierro, en la que a los muertos se les cremaba. La paralización de las excavaciones y de los trabajos sobre el terreno no ha hecho que la investigación se haya detenido del todo. «Menos mal que antes de que se nos prohibieran la entrada en la finca, pudimos retirar todos los huesos de los caballos que nos encontramos», comenta Celestino Pérez.

Eso ha permitido que este año se hayan podido realizar tareas en el laboratorio relacionadas con la extracción de ADN de los huesos de los animales. «Es algo que nos permitirá seguir el rastro del origen de los caballos en Extremadura», informa el arqueólogo del IAM, que informa que ese estudio se está haciendo desde la facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura junto a las universidades de Barcelona y Valencia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La Junta alcanza un acuerdo para comprar el yacimiento del Turuñuelo