Borrar
Un comerciante de Cáceres prepara su tienda para la reapertura del viernes. JORGE REY
La Junta espera que los fondos para la reactivación lleguen a 30.000 empresas

La Junta espera que los fondos para la reactivación lleguen a 30.000 empresas

Mañana concluye el plazo para optar a la línea dotada con 10 millones de euros y se abre la convocatoria de 60 millones

Domingo, 31 de enero 2021, 10:31

La Junta de Extremadura estima que alrededor de 30.000 empresas de la región se verán beneficiadas por las convocatorias de ayudas a la reactivación empresarial, dotadas con 70 millones de euros.

El Gobierno regional aprobó a finales del pasado año un decreto-ley con una convocatoria de ayudas por importe de 10 millones de euros. Están destinadas a empresas que hayan visto reducida su facturación en al menos un 50% durante los tres primeros trimestres de 2020 respecto al mismo periodo de 2019. Además, se exige que tengan una plantilla equivalente de al menos tres trabajadores a jornada completa.

Las ayudas consisten en el pago de una cuantía fija en función del número de empleados, desde 3.000 para las plantillas de tres trabajadores hasta 12.000 para las que pasan de cincuenta. Los sectores considerados prioritarios y estratégicos por su impacto en la economía y el empleo y aquellos que se han visto más afectados por las restricciones sanitarias (como hostelería, cultura y comercio) pueden llegar hasta un 25% más, de 3.750 a un máximo de 15.000 euros.

Las líneas de ayudas son incompatibles entre sí y ambas exigen como requisito mantener la actividad

La Consejería de Economía estima que 2.500 firmas, a razón de 4.000 euros de media, recibirán estas subvenciones a fondo perdido, que tienen como objetivo financiar las necesidades de liquidez de las empresas y autónomos de la región.

A esta convocatoria se sumó otra a comienzos de este año, dotada con 40 millones, para empresas y autónomos de los sectores más afectados por la pandemia. El importe a recibir depende de la caída de ingresos producida en 2020 respecto al año anterior. Para ello, se toma como referencia un periodo de cinco meses, dividiendo entre doce el total del año y multiplicando por cinco. Si esa cifra es al menos un 20% inferior a la del mismo periodo de 2019, se puede optar a la subvención.

La cuantía depende de la caída sufrida y del sector de que se trate. Tras calcular la reducción de ingresos hay que aplicar un 17% para actividades de hospedaje, un 10% para hostelería y comercio y un 7% para el resto. Si la pérdida es menor del 50%, se aplica a la cifra obtenida un 75%. Si la bajada está entre el 50 y el 75%, la ayuda llega al 80%. Y si pasa del 70%, sube al 90%. La cantidad mínima es de 2.500 euros y el máximo es de 25.000.

Según recoge el expediente del decreto-ley, la Consejería de Economía estima que la cantidad media a recibir por beneficiario ascenderá a 5.000 euros. Con la dotación establecida, supondría llegar a 8.000 empresas y autónomos de la comunidad.

Pero este decreto ha sido modificado en dos ocasiones para incluir a más sectores de actividad. Asimismo, existe el compromiso de aumentar la dotación hasta 60 millones de euros.

El aumento de las actividades que pueden acogerse a estas ayudas, así como la inclusión de negocios más pequeños, ha disparado las previsiones de la Consejería de Economía. Según indica, tras la última modificación se espera llegar a entre 24.000 y 30.000 empresas con una media de ayuda de 2.700 euros. Los datos pueden variar en función de las características y requisitos de las empresas.

Apertura de plazo

Las dos líneas de ayudas son incompatibles entre sí, de modo que solo se puede optar a una o a otra. Ambas tienen como requisito el mantenimiento del empleo durante un plazo determinado.

El periodo de presentación de solicitudes para optar a las subvenciones dotadas con 10 millones de euros concluye mañana. Por su parte, la convocatoria de 60 millones estará abierta desde mañana hasta el 1 de marzo.

Las actividades que pueden optar a estas últimas ayudas son las de hospedaje, con una valoración del 17%, aunque queda fuera la explotación de apartamentos privados; el comercio (excepto alimentación, farmacias y tiendas de muebles, entre otros), la hostelería y las agencias de viajes, con un 10%; y en el resto de sectores, con una ponderación del 7%, se incluye la industria, el comercio al por mayor, cines, peluquerías, atracciones de feria, medios de comunicación, producción de películas y guías turísticos, entre otros.

Mediante una corrección de errores Economía incluyó a actividades de tinte, limpieza en seco, lavado y planchado; impresión de textos o imágenes; comercio al por mayor de vinos y vinagres y pintores, escultores, ceramistas, artesanos, grabadores y artistas.

Esta semana se ha realizado otra modificación, mediante la cual se ha incluido el comercio al por menor de productos de pastelería, helados, bombones y caramelos, masas fritas, frutos secos, golosinas, vehículos terrestres y bienes de segunda mano, así como el transporte urbano y el de viajeros por carretera.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La Junta espera que los fondos para la reactivación lleguen a 30.000 empresas