¿Qué ha pasado hoy, 1 de abril, en Extremadura?
Menores en el centro de Mérida en una imagen de archivo. HOY

La Junta de Extremadura tiene acogidos a 298 menores, de los que 55 son inmigrantes

El nivel de ocupación de los centros residenciales alcanza el 83,5 por ciento

Ana B. Hernández

Domingo, 12 de noviembre 2023, 08:03

Extremadura tiene en estos momentos 298 menores acogidos en los diferentes recursos de los que dispone la comunidad autónoma destinados a niños y adolescentes que ... no pueden residir con sus padres biológicos. De ellos, 55 son inmigrantes y solo uno ha llegado a los recursos de la Junta tras la última ola migratoria de Canarias. Esta cifra representa un nivel de ocupación del 83,5% si se tiene en cuenta que la totalidad de plazas para menores, en los diferentes centros y hogares que hay en la región, son 357.

Publicidad

La mayoría de ellas, 251, corresponden a los siete centros de acogida con los que cuenta la comunidad, según los datos facilitados por la secretaria general de Servicios Sociales, Inclusión, Infancia y Familia, Teresa Angulo. Estos siete centros residenciales están repartidos por las dos provincias. En la pacense se ubican en Badajoz, Olivenza, Mérida y Villanueva de la Serena. Y en la cacereña, en Cáceres, Trujillo y Caminomorisco.

En estos centros hay menores con edades desde los cero hasta los 18 años. Aunque los más pequeños, hasta los seis años, son acogidos en los dos recursos especializados para estas edades: el Jardín del Sauce, en Cáceres, y el San Juan Bautista, de Badajoz. En este último, no obstante, hay menores también hasta los 18 años de edad, «pero cuenta con un módulo preparado para los acogidos de menor edad». De hecho, Teresa Angulo adelanta que el Ejecutivo regional baraja la posibilidad de estructurar la totalidad de los centros de menores precisamente para acondicionar sus espacios, «para que se asemejen más a hogares». A recursos de los que también dispone Extremadura.

Además de los centros de acogida, la región cuenta con 106 plazas distribuidas en 18 hogares y repartidos igualmente por todo el territorio. Ocho de ellos son hogares residenciales, lo que se persigue habilitar en los centros, «destinados especialmente a menores de hasta seis años para que estén en espacios más reducidos, en ambientes lo más parecido a una unidad familiar». Otros seis de estos 18 hogares están destinados a menores con necesidades especiales y los cuatro restantes son «hogares de preparación para la vida independiente, destinados a menores de más de 16 años que se encuentran en un proceso de emancipación». Motivo también por el que, al igual que en los centros de acogida, «pueden estar más allá de los 18 años, hasta que se completa ese paso a la vida autónoma».

Publicidad

Teresa Angulo considera que, aunque es necesario mejorar los espacios físicos de acogida, los recursos con los que cuenta la región son suficientes, «porque nuestro objetivo es que la mayor parte de los menores pasen al acogimiento familiar, que es la medida que queremos potenciar, para que los niños estén el menor tiempo posible en los centros residenciales». No porque no estén bien atendidos, «todo lo contrario, sino porque, como establecen leyes y estudios, la familia es el entorno más propicio para el desarrollo de un menor».

Por eso, además de elaborar un nuevo marco para ampliar el acogimiento familiar, el Gobierno regional ya ha decidido aumentar la cuantía mensual por menor a las familias de acogida, pasando de los 169 euros que venían percibiendo a 360, «para ayudar a unas familias cuya labor es esencial». Pero, además, Teresa Angulo adelanta que su departamento llevará a cabo diversas campañas para impulsar el acercamiento de la sociedad al acogimiento familiar, «una medida protectora que no es conocida», y lograr la implicación de más familias.

Publicidad

Familias ajenas

Las hay de dos tipos: las extensas, las que tienen relación de parentesco con los menores, y las ajenas, las que nada tienen que ver. Son las de este último tipo las que quiere aumentar la Junta, porque en la actualidad solo hay 40 y es a las que se recurre cuando la integración del menor no es posible en la familia extensa.

Porque pese a que la administración haya tenido que asumir la tutela del menor, «el objetivo prioritario siempre es que pueda regresar con sus padres», deja claro la secretaria general de Servicios Sociales. Si no es posible, tratamos entonces que sea con su familia extensa y, si tampoco lo es, se requiere la ayuda de una familia de acogida.

Publicidad

Las hay de tres tipos: de urgencia, para atender los casos que surjan en cualquier momento; de acogimiento temporal, para un cuidado que se extenderá más allá de unos meses, y de acogimiento permanente, sin tiempo de finalización determinado. El objetivo, en cualquier caso, es proporcionar a los menores un entorno en el que se potencien los valores y vínculos emocionales que marcan el desarrollo de una persona.

En estos momentos, son 279 los menores que en Extremadura están en régimen de acogimiento familiar. Una cifra que ha crecido en los últimos años, que se asemeja a la de menores en centros residenciales, «pero que queremos que vaya a más, porque entendemos que es lo mejor para los niños, porque queremos que cada vez sea menor el número de menores institucionalizados», concluye Teresa Angulo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes sólo 1€

Publicidad