

Secciones
Servicios
Destacamos
La decisión de España, la Unión Europea y otros países y actores del escenario geopolítico internacional de rearmarse como mecanismo de defensa ... ante la escalada bélica mundial puede ser una fuente de riqueza para la comunidad autónoma. Así lo ve la Junta de Extremadura, que considera que «el incremento en los presupuestos para defensa y las nuevas líneas de apoyo a este sector hacen que sea para la región una oportunidad para el desarrollo industrial».
«La industria de defensa es transversal, abarca desde telecomunicaciones, salud, forestal, agroalimentario y todos los sectores que puedan proveer productos y servicios», analiza la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital. «El desarrollo de la defensa actual –sigue– tiene un enfoque de industria dual, esto es, tecnología civil que puede usarse en lo militar». «Es además un sector generador de empleo y riqueza, trabajos bien remunerados y cualificados», añade el Gobierno regional, que entiende que «hay un amplio margen de actividad de este motor económico, que ya tiene un referente en el norte de la región».
Se refiere a las dos fábricas de municiones y armas que el grupo Rheinmetall tiene en El Gordo y Navalmoral de la Mata. En la primera trabajan unas 200 personas, y 360 en la segunda, que ya está tramitando la ampliación de sus instalaciones para poder alcanzar los 600 empleados. Las plantas son de Rheinmetall Expal Munitions, filial española de Rheinmetall AG, el mayor fabricante de armas de Alemania y uno de los principales a escala europea. En el año 2024 sus ventas alcanzaron los 9.800 millones de euros, y en los últimos doce meses, el Estado español le ha encargado munición y armas para las Fuerzas Armadas por valor de 573 millones de euros.
En este contexto, no es casualidad que Navalmoral de la Mata fuera el lugar escogido el pasado noviembre para unas «jornadas divulgativas sobre oportunidades del sector de la defensa para Extremadura». «Hubo una excelente respuesta, con la participación de unas 75 empresas», detalla la Consejería de Economía, que asegura estar «trabajando en conectar el tejido empresarial y el sector de la defensa, por su repercusión en el crecimiento de la economía extremeña».
A esas jornadas de noviembre en Navalmoral acudieron empresas del sector industrial, tecnológico o investigador, pero también de alimentación o construcción, entre otros. Y a su término, una de las conclusiones obtenidas fue «la necesidad de crear un 'hub' de empresas extremeñas (un espacio físico compartido por negocios con intereses comunes) para buscar sinergias en el sector de la defensa, además de la necesidad también de la movilización de las pymes y de la urgencia de identificar todas las tecnologías y capacidades que tiene la región».
«Extremadura es y va a ser cada vez más decisiva para España y para la Unión Europea», plantea la Junta antes de explicar que «la energía es una de las claves, pero también lo es la inversión en defensa, por la actual situación geopolítica».
El sector de la defensa «demanda multitud de servicios en distintos ámbitos, desde la tecnología o la investigación hasta la industria textil, la alimentaria o la ingeniería, áreas que pueden ser atendidas por empresas extremeñas, convirtiéndose en un motor de crecimiento económico y generación de empleo». «Se trata –concluye la Consejería– de que las empresas extremeñas ganen peso en el sector de la defensa, y de que dicho sector comience a contribuir poco a poco y de una forma cada más relevante al PIB regional y nacional».
Para alcanzar este objetivo, la Junta de Extremadura asegura que está «planificando iniciativas para prestar apoyo y soporte a todas las empresas que quieran trabajar en defensa, desplegando una estrategia que aborde objetivos comerciales, de I+D, tecnológicos, formativos y de capacitación, entre otros, siempre con el objetivo de potenciar las capacidades tecnológicas e industriales de la comunidad autónoma».
«No podemos ignorar que Ucrania, un país vecino de la Unión Europea, sigue inmerso en una guerra, y hay mucha expectativa sobre la inversión en defensa», plantea el Gobierno extremeño, que cita varias partidas millonarias aprobadas recientemente como medidas para enfrentar el contexto bélico presente y futuro.
Entre ellas, refiere la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, «el fondo europeo de defensa, el fondo capital riesgo de la OTAN, los fondos STEP (Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa) y el reciente anuncio de la Comisión Europea de movilizar 800.000 millones de euros, así como la apuesta del Gobierno de incrementar el gasto en seguridad y defensa». En concreto, el compromiso reiterado por el presidente Pedro Sánchez es alcanzar el 2% del PIB antes del año 2029.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.