La Junta de Extremadura no prevé cambios en el calendario de cierre de las centrales nucleares españolas que, como es conocido, comienza con el fin de los dos reactores de Almaraz ... , en la provincia de Cáceres, en los años 2027 y 2028, respectivamente.
Publicidad
El impacto de este cierre sobre la comarca de Campo Arañuelo y la economía regional en general será importante, por lo que el Gobierno extremeño siempre ha reconocido que se debe trabajar mientras tanto en la búsqueda de otras alternativas que compensen los ingresos y el empleo que en estos momentos aporta la central nuclear, que ya cuenta con 40 años de vida.
Sin embargo, lo que parece descartarse es una vuelta atrás, según la respuesta ofrecida este lunes a este diario desde la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad que dirige Olga García, tras conocerse el plan de la Comisión Europea que defiende considerar también energía verdes al gas natural y a la nuclear. Esto supone la posibilidad de recibir inversiones y mayores opciones de financiación si se reconoce que se trata de una actividad económica viable.
Noticia Relacionada
La Junta de Extremadura explica, asimismo, que se alinea con la tesis defendida por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que en las primeras horas del año 2022 ya calificó de «señal errónea» la voluntad de Bruselas de considerar verde también a la energía nuclear.
Publicidad
«En este tipo de cuestiones de gobernanza europea –asegura el ejecutivo extremeño– la Junta de Extremadura expresa su apoyo y hace frente común con la postura manifestada por el Gobierno de España».
Asimismo, la Consejería recuerda que la comunidad autónoma también se «alinea con el Gobierno español y su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que es la hoja de ruta nacional para la descarbonización y la neutralidad climática, plan que fue aprobado por la propia Comisión Europea y que lleva un ritmo adecuado de implantación de energías renovables».
En este sentido, se admite que desde Extremadura «no se esperan alteraciones ni giros inesperados en esta dirección que podrían inducir a cuestionar la ambiciosa voluntad política de la Unión Europea plasmada en el Pacto verde Europeo».
Publicidad
Según recuerda la Consejería para la Transición Ecológica y la Sostenibilidad, «para cambiar el calendario previsto de cierre de las centrales nucleares en España sería necesario cambiar el propio PNIEC, escenario que no contemplamos a día de hoy».
En realidad, antes de conocerse el 31 de diciembre el plan de la Comisión Europea, el calendario de cierre de las nucleares ya había empezado a ser cuestionado por el alza constante del precio de la luz en varios países, como consecuencia de la dependencia de otras fuentes de energía, lo que llevó a Francia, por ejemplo, a anunciar que retomaba su programa nuclear. España, en cambio, que cuenta con siete reactores (dos en Almaraz, dos en Ascó, Vandellós, Cofrentes y Trillo) trabaja en la idea de quedar libre de nucleares en el año 2035, empezando por la central extremeña.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.