![La Junta promoverá una industria de tratamiento de piñones en Tentudía](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/04/06/pinhones-RML16IBe7IaYJNJzbVvORsM-1200x840@Hoy.jpg)
![La Junta promoverá una industria de tratamiento de piñones en Tentudía](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/04/06/pinhones-RML16IBe7IaYJNJzbVvORsM-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una planta resinera en el norte de Cáceres y una explotación de piña piñonera al sur de Badajoz. La Junta de Extremadura ha puesto en marcha dos proyectos para tratar de aprovechar los recursos forestales de la comunidad con el objetivo de sacar partido a ... nuevos productos y ayudar así al mantenimiento de las zonas rurales de la región.
Como adelantó HOY, la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura ha convocado un concurso para la redacción de un proyecto piloto para la construcción de una industria resinera en el término municipal de Gata. El plazo de ejecución es de seis meses y el importe es de 85.000 euros, financiados con cargo a los fondos europeos de recuperación Next Generation.
Agricultura suma ahora un proyecto similar para la redacción de un proyecto para una planta piloto para el procesado de la piña y la obtención de piñones en blanco para su posterior comercialización. Como en el caso anterior, se trata de una medida de fomento del emprendimiento verde en zonas con dificultades demográficas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El contrato tiene un presupuesto de 61.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses.
La planta se ubicará en la comarca de Tentudía, considerada una zona de especial vulnerabilidad territorial y con problemas de despoblación, con lo que se pretende un beneficio directo para sus habitantes.
Una de las líneas del plan español que promueve la utilización de los fondos europeos destinados a la recuperación tras la pandemia de covid pasa por reforzar el papel de la naturaleza como motor de desarrollo a través del impulso a grandes proyectos transformadores que contribuyan a la promoción de la bioeconomía, la transición ecológica, el reto demográfico, la igualdad de género y la generación de empleo verde.
El objetivo de estos proyectos pilotos financiados con fondos europeos es reactivar e incentivar la actividad económica en zonas en situación de vulnerabilidad territorial y combatir su consecuencia, el declive demográfico, con iniciativas que contemplen un uso sostenible de los recursos forestales con impacto en la generación de empleo y actividad de alcance comarcal.
El proyecto de obra deberá contemplar todas las instalaciones y maquinaria que se necesiten para la puesta en marcha de una industria de obtención de piñones, así como el suministro mediante energías renovables y tratamiento de residuos con tecnologías compatibles con el medio ambiente.
Los trabajos previos incluirán un estudio de mercado del piñón, así como la posibilidad de aplicación de nuevas tecnologías de la industria y nuevas técnicas de extracción para obtener unos productos de mayor valor añadido, una cuestión que será tenida en cuenta a la hora del diseño y de la elección de la maquinaria a instalar.
Junto a esto, se elaborará el estudio de impacto ambiental de todos los trabajos proyectados para iniciar lo antes posible la tramitación de los permisos necesarios y así no demorar el inicio de la contratación del proyecto de obra, o en su defecto el correspondiente estudio de afección a Red Natura 2000.
Por último, se redactará el proyecto de ejecución, en el que se incluirá el pliego de prescripciones técnicas, los planos de conjunto y detalle, un presupuesto y un plan de obra, entre otros documentos. El coste total estimado de ejecución material de la obra junto con la maquinaria asociada ascendería aproximadamente a unos 800.000 euros.
La producción esperada que deberá tenerse en cuenta para el diseño del proyecto de obra apunta a una capacidad de tratamiento de unos 800.000 kilogramos de piña al año.
Según recoge el pliego de condiciones del concurso convocado por Agricultura, el proceso de transformación de las piñas de pino piñonero se divide en dos fases principales: una primera, en la que se obtiene como producto principal el piñón con cáscara, y una segunda transformación en la que se obtiene el piñón sin cáscara o piñón blanco comestible preparado para la venta.
La planta de procesado recepcionará las piñas, para que una vez extendidas en los sequeros, o bien mediante la apertura en verde con inmersión en agua, se pueda obtener el desgranado u obtención de piñón con cascara. La industria deberá permitir ambas técnicas.
Posteriormente se realizarían varios procesos como el limpiado de los piñones, el descascarillado o descarado, el secado, el mondado, el cepillado, el lavado, de nuevo el cepillado y por último el envasado del piñón para su comercialización.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.