![Lleno en la Noche del Patrimonio de Cáceres y Mérida](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202109/18/media/merida-patrimonmio.jpg)
![Lleno en la Noche del Patrimonio de Cáceres y Mérida](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202109/18/media/merida-patrimonmio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Laura Alcázar y Antonio Gilgado
Mérida
Domingo, 19 de septiembre 2021, 07:56
Aún había sol cuando la ministra Reyes Maroto recorrió algunos monumentos de Mérida. Empezó en el Parador y siguió por Santa Clara y la Alcazaba. La Noche del Patrimonio arrancó a media tarde. Y terminó de madrugada. Siete horas de programación dispersa por la ciudad.
El epicentro oficial fue el Templo de Diana, con el espectáculo de Danza. Una hora antes de que Chey Jurado saltara al escenario a las diez y media ya se había ocupado el aforo permitido. El aperitivo lo sirvió la Antigua en la Alcazaba con sus bailes regionales.
Los niños tuvieron cerca del a muralla al payaso Yorik y juegos de circo en las Méridas del Mundo durante toda la tarde. Muchos entraron acompañados por sus padres a las visitas guiadas. Ya de noche, la Alcazaba fue el lugar donde los alumnos de cuerda del conservatorio de Mérida estrenaron el curso.
Los lectores organizaron su particular quedada en Santa Clara. Allí estuvieron los habituales de los clubes de lectura de la ciudad para comentar algunos libros que han tenido a monumentos como protagonistas. Luego llegó la Coral Augusta Emerita.
La lírica se hizo un hueco en la puerta de la Asamblea con el tenor Guillermo Segovia y el pianista Samuel Cortés. No fue el único pianista que tocó en la calle. Luego le siguió Abraham Samino acompañado al clarinete por Nerea.
El Centro Cultural Alcazaba lo reservaron para el cine. Se proyectó Leona, el corto de Francis J. Quirós en el que también salen José Vicente Moirón y Jesús Manchón.
Por la noche, el Alcazaba emeritense se llenó de jóvenes talentos. Chicos de la ciudad con grupos de música que se fueron turnando al micro. En el Pórtico estuvo Ana Trinidad con sus monólogos sobre Hetaira. Y para los que aún tenían más ganas de música, la banda de Pilar Vizcaíno interpretó varias piezas en Pontezuelas.
Todas las actividades estaban sujetas a un número concreto de aforo según las sillas, pero al tratarse de espectáculos al aire libre, el público se dispersó rodeando las plazas y los monumentos.
Y en una noche en las que todas las ciudades con sello Unesco abrieron sus monumentos a la vez, no faltó el Museo Nacional de Arte Romano. El joyero más grande de la ciudad se abrió en 1.838 pero hoy cumple treinta y cinco años desde que se trasladó desde Santa Clara al edificio diseñado por Moneo.
El arquitecto estará mañana en el Museo para recordar cómo fue este proyecto y el traslado.
Anoche, en la nave principal, los recreacionistas de Ara Concordiae representaron 'La danza de los dioses', una danza que muestra la relación de los romanos con los dioses.
La Noche del Patrimonio fue también una muestra del tejido cultural de la ciudad. Músicos, actores, directores de cine, recreacionistas y artesanos mostraron parte de su trabajo. La programación de más de siete horas se pudo hacer, en parte, a la cantera cultural de Mérida. Y el público, por lo visto anoche, respondió.
En Cáceres la Noche del Patrimonio estaba anunciada con aforos reducidos pero un brote por coronavirus que afectó a 50 personas obligó al Ayuntamiento a cancelar el pasado año la Noche del Patrimonio, después del éxito que cosechó en 2019. «Por eso es tan especial la de este año», comentaba el edil de Turismo, Jorge Villar.
Una treintena de monumentos históricos y de espacios culturales se abrieron gratuitamente hasta la medianoche de este sábado.
Lugareños y visitantes rebosaron de ambiente las calles del conjunto monumental, donde se podía acceder desde el palacio de Mayoralgo al edificio del Parador de Turismo pasando por el Museo de Cáceres, la Escuela de Bellas Artes, el palacio Toledo-Moctezuma o la Filmoteca.
Pasadas las ocho de la tarde, las autoridades locales, con el alcalde, Luis Salaya, a la cabeza, abrieron al público las puertas de la Casa Consistorial. Lejos de acudir a realizar trámites administrativos a una ventanilla, los ciudadanos pudieron curiosear en las dependencias de un edificio de finales del siglo XIX con influencias del norte de España en su construcción, gracias al diseño del arquitecto vasco Ignacio María de Michelena.
«Me ha llamado la atención que tenga tantos años y esté tan bien conservado», señalaba Alba Calzada en su primera visita al interior del Consistorio cuando tomaba desde su balcón una fotografía de la Plaza Mayor.
El pequeño Izan, de cinco años, fue quien tiró de sus padres, Rosa Román y Raúl Alarcón, para conocer por dentro el Ayuntamiento. «Es muy bonito, me ha gustado mucho», confesaba el niño en el salón de plenos.
Mientras, las colas para subir a Bujaco, uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, llegaban hasta la Plaza. Al igual que la formada en el adarve de Santa Ana para divisar las vistas desde la torre del Horno. En las escalinatas del Arco de la Estrella, una performance musical llamaba la atención de otro nutrido grupo de espectadores, como el que se congregaba en el Foro de los Balbos.
Y en el patio del flamante Helga de Alvear, que rezuma modernidad, la coreógrafa brasileña Poliana Lima ofreció tres pases de su propuesta 'Las cosas en la distancia', un espectáculo de danza contemporánea que pudo seguirse por streaming.
Construcciones singulares como la Cisterna de San Roque o Fuente Concejo, que entrarán próximamente en el circuito turístico, fueron otros lugares de parada, además espacios religiosos como las ermitas de la Paz, San Antonio o la Soledad.
Todos los eventos que requerían reserva previa estaban completos desde jornadas anteriores, como anticipó el viernes el portavoz municipal, Andrés Licerán, quien destacó de esta edición el «apoyo» a las empresas locales. «Tras el aciago 2020, la cultura y el patrimonio son vehículos de cohesión social y participación ciudadana, y también un motor de desarrollo económico», subrayó.
La cita ha coincidido en un fin de semana de ebullición cultural, con diversos eventos programados, que recordaba a la Cáceres prepandemia y sus primaveras de esplendor. Un signo más de su recuperación turística tras batir récords de ocupación el pasado julio, cuando lo situaron como el «mejor» de su historia.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.