Parcela junto a una acequia que se nutre del canal de Lobón en una imagen de archivo. HOY

Las lluvias del invierno garantizan una campaña normal en los regadíos de la región

Los regantes del Guadiana asumen que no habrá problemas mientras la Confederación considera que tampoco tras situarse el nivel actual de las reservas en un 83%

Jueves, 4 de febrero 2021, 14:33

«Muy mal tendría que venir el tiempo en febrero y marzo para que la situación empeorara tanto como para no lloviera casi nada y ... se ponga en riesgo una campaña normal para el regadío». Álvaro Paniagua, jefe de explotación de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, mantiene un discurso de prudencia pero parece evidente que a estas alturas del año, con la situación de unos embalses que siguen ganando caudal y ha mejorado sustancialmente respecto a como acabó el otoño, los regantes del Guadiana podrán repartir el agua normal que necesitan sus cultivos. Ahora mismo, pone números Paniagua, las reservas en las presas del Guadiana extremeño tienen agua garantizada agua para hacer frente al 83% de una campaña de riego normal. Ese porcentaje era del 60% a mitad de noviembre. «Y lo bueno es que sigue entrando agua, 2,3, 4 hectómetros cúbicos (hm3) a diario y es esperable que ese porcentaje aumente en los próximos días con estas lluvias», remata. Un hectómetro cúbico equivale a mil millones de litros.

Publicidad

Los regantes respiran aliviados. «La situación era mala o muy mala hace tres meses pero ahora estamos más tranquilos», resume Miguel Leal, presidente de la comunidad de regantes del canal de Orellana. Es la que tiene más hectáreas de riego –unas 60.000– y más regantes inscritos –12.000– de Extremadura. Y la que más agua consume porque 20.000 hectáreas son de arroz. Javier Aguado, presidente de la junta de gobierno de la comunidad de regantes de Montijo y presidente de la federación de comunidades regantes de la cuenca del Guadiana, también da por hecho que no habrá problemas. «La tierra está saturada de agua y toda la que caiga del cielo va para arroyos, ríos y embalses. No estamos como otros años que a estas alturas las parcelas estaban secas y se ha hablaba de la necesidad de empezar a regar en marzo. Además, los regantes seguimos optimizando cada vez más los recursos hídricos».

En la cuenca del río Guadiana se concentran el grueso de las explotaciones e industrias de regadío extremeñas. Permite el riego de unas 150.000 hectáreas. Cada campaña el regadío necesita unos 1.150 hectómetros cúbicos en la zona extremeña del río. A eso la Confederación reserva, esto es, no se pueden tocar, otros 800 para el mantenimiento de la calidad de las aguas (caudal ecológico), unos 120 para abastecimiento a poblaciones, 80 para cultivos permanentes (riego de árboles) y en la evaporación se pierden unos 180 hectómetros.

En octubre pasado los embalses de la cuenca extremeña tenían acumulados 2.439 hm3. Ahora hay (dato del lunes pasado, 1 de febrero) 2.745. «Soy moderamente optimista sobre que la campaña de riego sea la normal este año pero no se debe bajar la cautela», finaliza Álvaro Paniagua a HOY tras acabar la reunión de la junta de explotación extraordinaria de la zona occidental (la extremeña) de la cuenca del Guadiana. Una reunión que se había fijado por la sequía con la que se iniciaba el otoño.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes sólo 1€

Publicidad