

Secciones
Servicios
Destacamos
La crisis apagó parte de la Navidad en diferentes rincones de Extremadura. Durante los años de mayor dificultad económica hubo una reducción de presupuesto para iluminación en los ayuntamientos de esta comunidad autónoma, en algunas calles se eliminó el alumbrado decorativo, disminuyeron el horario de encendido y empezaron a implantarse sistemas más eficientes. Las empresas que fabrican este tipo de elementos lo notaron en sus cuentas y hoy empiezan a ver la luz al final del túnel. Prefieren no recordar la oscuridad del pasado y confían en que esta nueva etapa se mantenga durante varios años.
Lo reconoce Henry Tapia, fundador y director creativo de Iluminaciones Henry. Él es uno de los fabricantes de instalaciones de alumbrado navideño más conocidos de la región. Este año se encarga de poner luz en las principales ciudades de Extremadura. Entre ellas, Cáceres, Mérida, Plasencia, Don Benito, Villanueva de la Serena, Trujillo y Miajadas.
«Desde 2017 las localidades están poniendo más luces para las fechas navideñas», explica tras referirse a los primeros años de la crisis económica. «Si ahora nuestra facturación ronda los 600.000 euros, en 2010 no llegamos ni a los 300.000. Estaba mal visto que los consistorios invirtieran dinero en esta partida, se veía como un derroche», asegura Tapia, quien junto a su equipo lleva desde el pasado 4 de octubre montando estructuras decorativas por toda la región.
Detalla que esta Navidad han montado unas 6.000 piezas que se traducen en 2.000 arcos con más de 2.500 puntos led cada uno. A ellos se suman las creaciones que marcan las nuevas tendencias. «Nos están demandado estructuras de gran formato, nos piden elementos que impresionen y tengan impacto visual», dice Henry para referirse a las grandes estructuras que ya se pueden ver en algunas ciudades. Una de las más espectaculares es la instalada en la Plaza de España de Mérida. Se trata de una esfera de 3.526 kilos, con 12,50 metros de altura por 11 de ancho y un total de 27.500 bombillas led.
«Los ayuntamientos de las ciudades más grandes se han dado cuenta de que la inversión en iluminación decorativa se recupera en el comercio», comenta Henry. Especifica que la mayoría de las ciudades que trabajan con ellos han optado por mantener la iluminación encendida más tiempo que otros años.
Tanto es así que algunas de ellas ya activaron el botón el pasado viernes, 30 de noviembre. Es el caso de Villanueva de la Serena, que este año ha protagonizado una de las iniciativas más llamativas de la región. Durante el encendido del alumbrado nevó artificialmente en la Plaza de España de este municipio que cuenta con once calles y tres avenidas iluminadas. Para ello han destinado un presupuesto de 31.710 euros, el doble de lo invertido en 2008.
Donde también están encendidas ya es en Mérida y en Badajoz. En la capital autonómica hay 115 arcos y 76 motivos decorativos alumbrados por 35.000 vatios de tecnología led. En el Casco Antiguo y la zona centro de Badajoz un millón de luces led alumbran estas fiestas. Además, cuentan con un árbol en la Plaza de España y una bola gigante en la avenida de Huelva.
Por su parte, Cáceres, Plasencia y localidades como Don Benito, en la que se podrá ver un árbol natural de 25 metros con lámparas, encenderán su Navidad mañana. La mayoría de los pueblos de la región también han optado por ese día.
Otros como Guadalupe, municipio que el pasado año lució como el pueblo más bello y bueno de España al imponerse en un concurso, se ha decantado por hacerlo el próximo 8 de diciembre. En esta ocasión contarán con una iluminación similar a la de 2017, que financió la marca Ferrero Rocher, y añadirán elementos cuya compra corre a cargo del Ayuntamiento por un importe de unos 18.000 euros.
En el caso de la capital cacereña contará con casi un millón de puntos de luz y 175 arcos ornamentales led. En esta ciudad también, según detalla Henry, han apostado por una gran estructura. Es un cono de 20 metros de altura y 30.000 puntos de luz ubicado en la Plaza Mayor. El fondo cuenta con guirnaldas de color dorado e hilos luminosos blancos. El presupuesto de toda la iluminación es de 90.000 euros, una cantidad que se reparte con las instalaciones de la feria de San Fernando. Eso lo llevan haciendo así desde 2012 con el objetivo de ahorrar. Además, las luces son 100% led, como sucede en Plasencia, donde cuentan con 318.750 puntos de luz.
«Antes las bombillas eran de incandescencia y cada arco consumía lo que hoy se gasta en una calle o dos. Ahora mismo el consumo se ha reducido en un 80 por ciento», detalla Henry Tapia, que recuerda facturas de electricidad de algunos ayuntamientos que llegaban a los 3.000 euros durante el tiempo que se mantenía encendida la iluminación. Ahora esos consistorios no pagan más de 800 euros gracias a la tecnología led.
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.