![El IVA ha vuelto al 21% en las facturas de la luz, lo que ha incrementado el coste para los hogares.](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2025/02/14/factura-luz-RMPiZoJG10g5xYewARvB8YM-758x531@Hoy.jpg)
![El IVA ha vuelto al 21% en las facturas de la luz, lo que ha incrementado el coste para los hogares.](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2025/02/14/factura-luz-RMPiZoJG10g5xYewARvB8YM-758x531@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los precios retomaron su línea ascendente en Extremadura durante el último trimestre del pasado año hasta cerrar 2024 con un encarecimiento del 2,8%, ... según el IPC (Índice de Precios de Consumo) en su comparativa interanual. Una tasa que se ha repetido en el mes de enero, con lo que se mantiene en su máximo en siete meses.
Con la cesta de la compra prolongando el respiro a las economías familiares, el repunte de los precios hay que buscarlo en la vivienda, los suministros del hogar, principalmente la luz y el gas, y los carburantes. Más de dos años llevaba este grupo sin marcar ratios de encarecimiento de dos dígitos y en enero se situó en un 10%.
Los alimentos, que tanto tensionaron los presupuestos domésticos a raíz de la pandemia y de la guerra en Ucrania, registraron en Extremadura un encarecimiento del 1% en los últimos doce meses, lo que supone su tasa más reducida desde junio de 2021. Algo más subieron de precio a nivel nacional: un 1,8% exactamente. «Una subida moderada», según destacan desde UGT, tanto a nivel nacional como regional pese a que los alimentos de primera necesidad recuperaron en 2025 su IVA habitual del 4%.
Al contrario, en el grupo del IPC que componen vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, se comprobó una subida regional superior a la del conjunto del país: un 10% frente a un 7,9%. La vuelta del IVA de la luz al 21% es uno de los motivos principales para ese incremento.
Tanto los carburantes y los combustibles como la vivienda en alquiler marcaron encarecimientos similares al del índice general para Extremadura. En ambos casos la tasa extremeña creció por encima de la media española.
Sin embargo, en la región se controló mejor la inflación subyacente, la que no tiene en cuenta los alimentos ni los productos energéticos, que a nivel nacional. Un 2,4% de subida en España y un 2% para Extremadura. «Los precios de carácter más estructural siguen su tendencia a la baja», detallan desde CC OO.
Al mismo tiempo, Francisco Jiménez, secretario de Acción Sindical, Formación y Empleo del sindicato en la región, advierte que la inflación subyacente no refleja todo el aumento del coste de la vida. «Especialmente preocupante es el incremento del 8,1% interanual en el precio de la vivienda durante de 2024, un factor que no se incluye en el IPC, pero que dificulta el acceso a la vivienda y agrava la situación económica de muchas familias», manifiesta.
Ante esta evolución de los precios, ambos sindicatos coinciden a la hora de reclamar subidas salariales que permitan a las familias afrontar el incremento de los gastos básicos, así como soluciones reales para el aumento del precio de la vivienda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.