

Secciones
Servicios
Destacamos
Extremadura defiende el modelo lectivo de jornada continua en los colegios, que es el implantado desde hace más de dos décadas en esta comunidad y ... que ahora un estudio del Centro de Políticas Económicas de Esade lo pone en duda.
Aunque parecía un debate superado este trabajo pone entre las cuerdas la jornada continua en los centros educativos. Defiende que este modelo es más negativo que el partido. Detalla que el horario con clases casi sin descanso desde las 9.00 hasta las 14.00 horas perjudica al rendimiento académico de los escolares. Considera que la combinación de clases con almuerzo temprano y descanso entre medias mejora el aprendizaje y la salud física y emocional de los alumnos.
Va más allá y revela que lastra los ingresos de las familias (sobre todo de las más pobres) y es un retroceso en la batalla por reducir la brecha de género en el mercado laboral.
Sin embargo, en Extremadura no están de acuerdo con eso y abogan por no cambiarlo, es decir, seguir con la jornada continuada, con un recreo de media hora a las doce tras las cuatro primeras sesiones y dos clases para terminar.
Son los centros educativos los que deciden el horario y empezaron a hacerlo en el año 2000, cuando se produjeron las transferencias en materia educativa a la Junta de Extremadura. Desde entonces, ese modelo ha tenido una buena aceptación en los centros, que son quienes envían su decisión sobre cómo organizar las horas lectivas a la Consejería de Educación.
«Se trata de un debate superado en Extremadura hace dos décadas», apunta la Consejería, que no comparte los argumentos que se esgrimen en el estudio. «En su día, para el curso 2000-2001, el 79% de los centros educativos apoyó la jornada escolar continuada y 20 años después se ha reducido la tasa de abandono escolar», añade.
Ya en 2005 tenían jornada continua todos los centros públicos de Educación Infantil, Primaria y los específicos de Educación Especial. En los concertados ya lo elegían más del 80%.
Así que con estas cifras, toda la comunidad educativa coincide. Sindicatos de profesores, federaciones de padres y madres, Administración y expertos psicoeducativos se decantan por no tocar lo que dicen que ya funciona.
«En cuanto al rendimiento académico no hay ninguna constancia de que uno u otro modelo sea mejor», apunta Carlos Pajuelo, psicólogo que ha trabajado 35 años como orientador detectando dificultades del aprendizaje a niños en Badajoz.
Considera que optar por un sistema u otro depende de muchas variables, como el clima o las características de la región, y eso hay que tenerlo en cuenta. «Madrid no es el centro del mundo y en Extremadura la jornada continua funciona bien», afirma el psicólogo, que cree que «este tipo de informes crean una situación de enfrentamiento innecesario entre profesores y familias».
Dice que se necesita un modelo escolar que haga posible la conciliación y en Extremadura cree que se ha logrado con aspectos como las actividades formativas complementarias, más conocidas como extrasescolares.
Eso sí, aboga por cambios. «Deberían tener una mayor implicación con la actividad curricular y los centros deberían plantear ofertas que realmente necesitan los alumnos. Tienen que servir para reforzar lo aprendido». Matiza que eso no pasa por repetir lo que ya se aprende en la jornada lectiva.
La Junta añade que, «además de las actividades formativas complementarias, desde hace más de diez años los colegios imparten refuerzo por la tarde con los programas de refuerzo y éxito educativo».
Carlos Pajuelo
Psicólogo
Los sindicatos coinciden en en que el modelo actual es el idóneo. «Llevamos muchos años con este sistema en Extremadura, que fue pionera en la jornada continua, y funciona muy bien», dice Mercedes Barrado, presidenta del sector de Educación de CSIF.
«No sabemos qué habrán analizado en otras comunidades, pero aquí desde luego este modelo satisface al alumno, con sus descansos y recreos, así como a la conciliación familiar», añade. «Lejos de provocar problemas en el trabajo, que los alumnos salgan a las dos hace que puedan comer con sus familias, así que la fórmula que plantean ni sirve ni está». Barrado apunta que «será para otras comunidades con otros problemas, pero no en la nuestra, donde no se trabaja tan lejos de casa».
Mercedes Barrado
Presidenta del sector de Educación de CSIF
Saturnino Acosta, secretario regional de acción sindical de ANPE, defiende que «la jornada continua es mejor no solo en el rendimiento del alumno, sino que además beneficia a la conciliación». Además, para los profesores, «otro tipo de jornada dificultaría la atención a padres y madres, la coordinación docente, el desarrollo de programas y la atención a la diversidad, máxime con la excesiva burocracia que se nos impone desde la Consejería».
La Federación Regional Extremeña de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Freampa), deja claro que cuando se ha pedido opinión a los consejos escolares han votado siempre a favor de la jornada continua. «De hecho, cuando se empezó con ella fue una reivindicación de las familias», afirma su presidenta Maribel Rengel.
Maribel Rengel
Presidenta de Freampa
«Es cierto que con la incorporación de la mujer al mundo laboral nos podemos ver un poco más perjudicadas, pero para ello contamos con las actividades extraescolares», matiza Rengel, que sí reivindica «una mejora en las instalaciones y servicios de comedores escolares».
Las actividades formativas complementarias que se realizan por la tarde en los centros públicos, más conocidas como extraescolares, ya se han recuperado al 100% pero aún no se se sitúan en los niveles de participación previos a la pandemia. Actualmente cuentan con 4.000 alumnos menos que antes de la crisis de la covid.
Este curso están funcionando 553 actividades, con 11.727 participantes. En 2018-2019 se desarrollaron 625 actividades con alrededor de 16.000 alumnos inscritos.
Entre las actividades, hay teatro, ajedrez, psicomotricidad, TIC, Educación Física, Francés, Plástica, Fomento de la Lectura, Inglés, Inteligencia Emocional, Portugués, Iniciativa Emprendedora y Música.
La Consejería de Educación tiene abierto un nuevo proceso para 2022-2023 para que los centros presenten los proyectos. La inscripción del alumnado se realizará entre el 10 y el 20 de septiembre y comenzarán en octubre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.