Borrar
Directo La central de Almaraz o la propuesta de Vox sobre subvenciones a sindicatos centran el pleno de la Asamblea
Manifestación de las organizaciones agrarias en enero del año pasado en Badajoz. José Vicente Arnelas
Quién manda en el campo extremeño

Quién manda en el campo extremeño

La crisis del campo ha echado a la calle a las organizaciones agrarias tradicionales y a otros colectivos que pugnan ahora por abrirse hueco público entre agricultores y ganaderos

Domingo, 16 de febrero 2020

Cada enero o febrero, los meses del año con menor actividad agraria, suele haber alguna manifestación de agricultores y ganaderos en Extremadura. Por una PAC mejor, por precios justos, por el incremento de los costes de producción... Motivos no faltan. En este año todo se ha multiplicado porque la conflictividad en el sector agrario ha estallado por múltiples factores. Actos de protestas como la manifestación en Don Benito el 29 de enero, con el epílogo de escenas violentas, y los cortes en doce carreteras previstos para este martes han vuelto a presentar ante la opinión pública rostros conocidos de organizaciones profesionales agrarias (OPAs) asentadas junto con otros novedosos que aspiran a ser nuevos referentes del campo. Pero estos lo hacen a través de entidades que no son propiamente OPAs, no tienen técnicos, ni una red de oficinas ni pertenecen a otras organizaciones de implantación nacional.

La reclamación de precios justos o una PAC fuerte son compartidas por un aluvión de siglas: Asaja, Apag, UPA-UCE, COAG, La Unión, Aseprevex... Pero, ¿quién es quién en el campo?, ¿cuál es su influencia y su peso?

Unas (como Asaja) representan más a los grandes propietarios y son ideológicamente cercanas a la derecha política; otras, a las explotaciones familiares y vinculadas a partidos de izquierda (UPA-UCE y COAG). Unas son más fuertes en regadío, otras en ganadería.

Asaja, UPA y COAG son las tres formación con mayor implantación en España. En Extremadura, la representatividad actual en el sector agrario surge de las elecciones al campo del 12 de marzo de 2017. Han sido las terceras tras las de 1998 y 2002. La Ley Agraria, de marzo de 2015, impulsó la creación de un Consejo Asesor Agrario de Extremadura'. Ahí se sentarían organizaciones que, tras unas votaciones, consiguieran al menos el 15% de los votos.

El campo habló hace ahora casi dos años. Sobre un censo de 12.932 electores, votaron 9.276. Una participación del 71,7%. La coalición entre las dos Asajas (Asaja Cáceres y Apag Extremadura, con implantación en Badajoz) fue la triunfadora. Obtuvo 4.150 votos, el 46,89% del total. Asaja está integrada en la patronal CEOE. En España es la organización agraria más fuerte. Acoge grandes productores agrarios y es singularmente potente en la ganadería.

Asaja Cáceres, Apag y UPA-UCE son las únicas con presencia en el Consejo Agrario tras las últimas elecciones de 2017

En las últimas elecciones al campo, Asaja Cáceres, liderada por Ángel García Blanco, que lleva 22 años como presidente, ganó de forma abrumadora en las comarcas de Valencia de Alcántara, Cáceres y Trujillo. Sus grandes resultados llegaron en el secano, ganaderos de extensivo y apicultores.

En la provincia de Badajoz, Apag Asaja, encabezada por Juan Metidieri, fue también triunfadora. Era la primera vez que lo hacía en un territorio donde había ganado UPA en los dos anteriores comicios. En las elecciones de 2017, Apag ganó de forma holgada en las comarcas de la Campiña Sur, principal enclave cerealista extremeño y Tierra de Barros (olivar y viñedo).

Apag se creó en 2002 porque Asaja no podía usar su marca en la provincia de Badajoz tras el conflicto surgido con el que fue presidente provincial de Asaja, Nicolás Sánchez Barbero. Su rostro más conocido durante más de una década ha sido Bibiano Serrano, exalcalde de Higuera de Llerena, exdiputado en el Congreso y ahora diputado en la Asamblea por el PP.

Progresistas

Mientras, UPA-UCE sacó 3.326 sufragios, el 37,58% del total, en el conjunto de la región. Defensora del «sindicalismo agrario progresista», es fruto de la unión en 2001 de UPA, que está integrada en UGT, y de UCE, unida al Partido Comunista. Su líder nacional es el extremeño Lorenzo Ramos.

La formación que en la región dirige Ignacio Huertas goza de fuerte implantación en las zonas tabaqueras, en el regadío de la provincia pacense, singularmente en las Vegas Bajas, y en Fuenlabrada de Los Montes, punto clave de la apicultura extremeña. Fuera de ese ámbito, su gran resultado electoral hace dos años llegó en Jerez, en la Sierra Suroeste, zona de ganaderos de porcino y vacuno.

UPA-UCE fue noticia hace tres años tras la investigación abierta por presunto delito de fraude en el sistema de gestión de las ayudas al asesoramiento agrario. Por este caso están investigados una decena de dirigentes y empleados. Aún no se ha celebrado juicio.

La Unión de Uniones, creada en 2008 tras una escisión de COAG, presentó candidatura también a las elecciones al campo en Extremadura. Alcanzó los 1.263 votos (14,27%). No llegó al 15% para ser considerada como organización más representativa y no se sienta en el Consejo Asesor Agrario. Su mejor resultado llegó en el municipio con mayor censo agrario, el cacereño Miajadas, la localidad natal de su referente, Luis Cortés.

Por último la Coordinadora Agraria de Extremadura, bajo la dirección de Juan Moreno, expresidente de COAG cuando Cortés era secretario general, solo consiguió 112 votos (1,27%). No pudo presentarse junto a las siglas de COAG, de la que forma parte, por decisión judicial tras una impugnación del miajadeño.

La marca COAG estaba registrada por una entidad creada por el propio Cortés, exlíder regional de esa organización de donde fue expulsado. Luis Cortés es ahora secretario general de La Unión de Extremadura. En su dilatada etapa sindical agraria ha pasado por Jóvenes Agricultores, de Asaja, Iniciativa Rural y COAG. Ha cumplido condenas de prisión por tres procedimientos diferentes relacionados con fraude en la gestión de ayudas públicas. entre ellos el caso del subvenciones para transformación de higo.

Asaja Cáceres, Apag y UPA-UCE mantienen la unidad de acción en el calendario de protestas diseñado para exigir soluciones en el campo. Fueron juntos a la manifestación de Agroexpo y promueven también el corte de carreteras. En cambio, La Unión organiza protestas propias como la del próximo viernes ante Presidencia de la Junta en Mérida. A ellas se suelen sumar colectivos del norte cacereño y Aseprevex (Asociación del Sector Primario de Extremadura), dse reciente creación.

Las organizaciones más representativas achacan a Cortés la búsqueda del protagonismo que las urnas no le dieron. Este replica que las OPAs tradicionales temen el auge de las nuevas y le relegan ante cualquier movilización pactada.

Las caras de las organizaciones agrarias

  1. Asaja Cáceres

    Ángel García Blanco

La organización que dirige Ángel García Blanco desde hace 22 años obtuvo un 45,2% de los votos en su provincia, frente al 37,9% de UPA-UCE. Sus mejores resultados llegaron en las comarcas de Valencia de Alcántara, Cáceres y Trujillo. García (Trujillo, 1963), con tres hijos, es licenciado en Derecho y graduado en Empresariales por ICADE. Regenta una explotación ganadera (vacuno, ovino y porcino) en Monroy, es el presidente de la cooperativa Los Cuatro Lugares y miembro del Consejo Regulador Denominación de Origen Dehesa de Extremadura.

  1. UPA-UCE

    Ignacio Huertas de la Peña

La organización que creó Lorenzo Ramos quedó segunda en los comicios al campo, tras la coalición de Apag-Asaja Cáceres. Obtuvo el 37,5% de los votos regionales. Ignacio Huertas, militante de UPA desde 1989, es su secretario general. Nació en Navalperal de Tormes (Ávila) en 1967. Tiene dos hijos. Posee una explotación familiar ganadera en la comarca montijana. En diciembre de 2001, en el Congreso de unificación de UPA-UCE, fue elegido secretario de Producciones de UPA-UCE Extremadura.

  1. La Unión

    Luis Cortés Isidro

La Unión se presentó por primera vez a las elecciones al campo hace dos años. No sacó el 15% mínimo de representación para sentarse en el Consejo Regional Agrario de Extremadura pero se quedó muy cerca al obtener el 14,2% del total de los votos entre las dos provincias. Luis Cortés Isidro (Miajadas, 1961) es su secretario general. Con tres hijos, ex dirigente de Jóvenes Agricultores y COAG, tiene una explotación de perales y manzanos en su localidad y es gestor de explotaciones agropecuarias (antiguo FP 1, Rama Agraria).

  1. Apag Extremadura-Asaja

    Juan Metidieri Izquierdo

La marca de Asaja en la provincia de Badajoz ganó por primera vez los comicios agrarios en este territorio. La candidatura encabezada por Juan Metidieri recibió un 48,3% de los apoyos, once puntos más que UPA-UCE. Natural de Talarrubias (1968), con tres hijos, es propietario de una explotación en la que cultiva cereales y olivar tradicional. Comenzó en Jóvenes Agricultores con 23 años y fue miembro fundador de Apag Extremadura. Es su presidente desde 2014. Es presidente de la cooperativa La Siberia Extremeña, cargo que ha ocupado en tres etapas diferentes.

  1. Coordinadora Agraria

    Juan Moreno Campillejo

La organización, de nuevo cuño y asociada actualmente a COAG aunque no pudo presentarse a las elecciones al campo bajo estas siglas, apenas sacó el 1,27 de los votos emitidos. Su portavoz es Juan Moreno Campillejo (Ribera del Fresno, 1952), todavía agricultor en activo a sus 68 años con una parcela de viñedo y olivar. Con dos hijos, recalca que desde los 9 años, «cuando mi padre me puso a arar», ha estado siempre vinculado al campo. Fue presidente de COAG Extremadura y antes militante de Jóvenes Agricultores.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Quién manda en el campo extremeño