Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
María José quiso fotografiarse en la biblioteca Juan Pablo Forner, de Mérida, a la que se siente muy vinculada. J. M. Romero
Extremadura en Femenino

María José Hernández: una vida rodeada de libros

Ejerce como jefa de sección de la Editora Regional, en la que lleva trabajando más de tres décadas

Lunes, 22 de abril 2024, 07:17

Lee, por placer, menos de lo que le gustaría. María José Hernández (San Fernando de Atabapo, Venezuela, 1962), ha dedicado varias tardes de las últimas semanas a corregir las segundas pruebas de la que será la próxima publicación de Joaquín Araújo. «Me regalaron el último libro de García Márquez, pero no he tenido tiempo de abrirlo», reconoce la jefa de sección de la Editora Regional.

Publicidad

Un trabajo que ocupa a María José, filóloga de formación, buena parte de sus días: «Me gusta, disfruto con las correcciones», afirma. Menos agradable le resultan los procedimientos burocráticos que se deben completar para que un libro vea la luz. «Son trámites cada vez más complicados».

Sabe de lo que habla. Lleva más de tres décadas trabajando en la entidad. «Alma y memoria de la Editora, donde trabaja casi desde que se fundó», definió su labor recientemente Álvaro Valverde en un artículo publicado en HOY.

«Nuestra tarea es publicar a escritores que están comenzando; sacar un primer libro es muy díficil»

En ese tiempo ha tenido la ocasión de implicarse en el proceso de publicación de cientos de libros. «Unos 30 al año», calcula que eran en las mejores épocas de la institución. La llegada de la crisis económica –a partir de 2010– hizo descender ese número, al igual que sucedió con el personal y el presupuesto. «He visto crecer y he visto menguar la Editora», rememora.

Las publicaciones de 2024 se estrenarán con un poemario de Carlos Reymán. «Acaba de llegar impreso», informa María José. El siguiente será el libro de Araújo. «No le conocía en persona y es majísimo», dice sobre este autor.

Publicidad

Los escritores son otro de los aspectos más gratificantes de su trabajo. «En su día publicamos a Javier Cercas; lo hicimos justo antes de que tuviera el 'boom'», manifiesta con orgullo, pese a que el trabajo de la Editora no se centra en los autores más conocidos. «Nuestra tarea es publicar a escritores que están comenzando; claro que nos gusta hacerlo con gente importante, y hemos publicado a Luis Landero, pero la verdadera la labor es elegir libros buenos para que autores tengan un libro en el mercado y puedan desarrollar una carrera, porque sacar un primer libro es muy difícil», insiste María José.

Algunos datos

  • Formación académica En el instituto Gabriel y Galán de Plasencia completó el Bachillerato y se licenció en Filología Hispánica en la facultad de Cáceres en 1985

  • Trayectoria académica Su primer empleo lo tuvo en el Periódico de Extremadura, como correctora y maquetadora, y en 1990 se incorporó de técnica a la Editoria Regional, donde ahora ejerce como jefa de sección

  • Vida personal Está casada y su tiempo libre lo dedica a su hija y su nieto, y próximamente a su nieta, que se han convertido en su mayor afición

Impulsar autores –la Editora sólo edita libros de extremeños o con Extremadura como temática– es algo que sí sucede. «Publicamos al ilustrador Borja González –premio nacional de cómic en 2023– cuando no era conocido y recientemente lo hemos hecho con 'Trenzas de Invierno', de Irene Reveriego, que creo que va a tener futuro», comenta.

Publicidad

Las tiradas suelen ser de medio millar de ejemplares y los libros están a la venta, aunque también se donan a bibliotecas o centros educativos. El dinero no repercute en la Editora –que funciona con un presupuesto cerrado– pero sí en los autores.

Otra de las funciones de la entidad es gestionar las ayudas públicas a la edición de libros. «Hubo ayudas a la edición, a la creación y a las revistas; todas se eliminaron con la crisis y solo se han recuperado las de edición, que están sirviendo para que editoriales privadas hagan libros muy buenos», indica María José, que reivindica la labor de las bibliotecas públicas como centros de dinamización cultural.

Publicidad

En privado

Su amor por la letra impresa le viene a María José de familia. «Siempre estuve rodeada de libros», rememora. Sus padres eran dos grandes lectores, a pesar de que ambos tenían profesiones del ámbito sanitario. «Yo nací en Venezuela, porque mi padre estaba ejerciendo allí como médico», aporta. En San Fernando de Atabapo residió durante sus primeros años de vida: una localidad en la «todavía hoy no hay carreteras para llegar, tienes que acceder por el río o en avioneta», comenta.

Fue constante su vínculo con España, adonde la familia, sobre todo su madre, viajaba con frecuencia. Hasta que finalmente se quedó en el país –a excepción de su padre, que continuó en Venezuela– cuando ella tenía once años. Ahí comenzó su relación con Extremadura. «Mis padres eran los dos castellanos, pero mi madre, enfermera de profesión, encontró trabajo en Plasencia».

Publicidad

María José estudió en el instituto placentino Gabriel y Galán en la segunda mitad de la década de los 70 del siglo pasado, y con la clara decisión de estudiar una carrera de letras se desplazó a Cáceres. Su idea inicial era cursar Filología Francesa, aunque terminó decantándose por Hispánicas. Se licenció en 1985. «Mi primer empleo fue en el Periódico Extremadura, corrigiendo y maquetando», echa la vista atrás. Conserva en su memoria el estresante ritmo de trabajo con muchas páginas por leer y la hora de cierre aproximándose.

Al poco tiempo, ya junto a su pareja, se instaló en Mérida, donde aún viven. Su futuro lo ve más cerca de su hija y su nieto –«y en unos días otra nieta», se adivina la sonrisa de María José a través del teléfono– que residen en Salamanca.

Noticia Patrocinada

Igualmente espera que con el paso de los años la lectura por placer vuelva a ganar presencia en su vida y leer a Rita Indiana y a los extremeños Julián Rodríguez o Álvaro Valverde, dos autores en los que detecta una sensibilidad y una forma de ver la vida muy cercana a ella. Incluso de tener tiempo para regresar a García Márquez: «Mi pueblo en el Amazonas es uno de esos pueblos de su realismo mágico», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad