![Los rostros de los primeros extremeños conocidos](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/09/05/newspaint-1725559797804-1200x840-kpRH-U22011576852773BF-758x531@Hoy.jpg)
![Los rostros de los primeros extremeños conocidos](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/09/05/newspaint-1725559797804-1200x840-kpRH-U22011576852773BF-758x531@Hoy.jpg)
Marusiña y Eulogio, los primeros extremeños
Investigación ·
El Proyecto Homo, dirigido por Florencio Monje y sufragado por la Junta, reconstruye en 3D dos cráneos de hace 5.000 años hallados en Fuentes de LeónSecciones
Servicios
Destacamos
Investigación ·
El Proyecto Homo, dirigido por Florencio Monje y sufragado por la Junta, reconstruye en 3D dos cráneos de hace 5.000 años hallados en Fuentes de LeónLes han bautizado como Marusiña y Eulogio, aunque la verdad es que sus nombres son lo de menos. Lo importante es que se trata de los rostros de los primeros extremeños conocidos. Tienen 5.000 años y sus cráneos fueron encontrados en dos cuevas de ... la localidad pacense de Fuentes de León en 2020 y 2022.
Gracias a la tecnología de vanguardia y a los conocimientos maxilofaciales se puede conocer el rostro de los pobladores extremeños más antiguos conocidos hasta el momento. El Proyecto Homo ha sido desarrollado por la Fundación para el Estudio e Investigación en Implantología, Cirugía Oral y Maxilofacial (Fedicom), impulsada por el doctor extremeño Florencio Monje.
Este jueves se presentaron las conclusiones del estudio en un acto en el Museo Arqueológico de Badajoz. Allí se explicó que uno de los cráneos se corresponde con un varón de unos 35 años, nombrado como Eulogio, y el otro a una mujer de entre 18 y 23 años conocida como Marusiña.
Sus rostros se han podido reconstruir con tecnología que combina escaneos en 3D con Inteligencia Artificial, desarrollada por 3D Render Studio, una empresa de Badajoz, junto a otras como un escáner TAC.
El Proyecto Homo ha permitido reconstruir el rostro de los pobladores extremeños más antiguos conocidos hasta el momento, dirigido por el doctor Monje, que es cirujano maxilofacial e investigador, en una iniciativa que ha contado con la financiación de la Junta de Extremadura.
En el acto se ha expuesto el resultado de la recreación en 3D a partir de ambos cráneos. De la investigación se han podido extraer datos relevantes, como la alimentación de estos pobladores o algunas de las enfermedades que padecían. Por ejemplo, Eulogio padecía la enfermedad de Paget, una patología ósea aún común en la actualidad
Monje ha explicado que los estudios han permitido reflejar que los antiguos extremeños tenían unos dientes sanos, sin caries, y una dieta saludable según la cual comían mucha carne o fibra o se «cuidaban mucho». También se ha sabido que tenían una serie de rasgos «no muy diferentes de los de ahora». «Estamos hablando de una época que es el Calcolítico y, por lo tanto, son sapiens relativamente modernos», incidió según recoge Europa Press.
Monje precisó asimismo que este proyecto forma parte de otro de mayor envergadura que busca reconstruir todos los fósiles que hay en torno a la cara desde hace siete millones de años.
Por eso, hace un año decidieron hablar con la Junta para ver la posibilidad de que fueran capaces de hacer lo propio con los cráneos descubiertos en las mismas en 2020 y 2022, para lo cual han trabajado con la citada empresa extremeña.
Las consejeras de Educación y Ciencia, María Mercedes Vaquera; y la de Cultura y Turismo, Victoria Bazaga, participaron en la presentación del proyecto. También estuvieron un representante de 3D Render Studio, Víctor de Luis Alonso; y autoridades como el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana.
Victoria Bazaga señaló que se trata de un día «importantísimo» para Extremadura, para el mundo, la historia y la ciencia. Según detalló, se trata de un trabajo coral iniciado en Fuentes de León con los estudiantes e investigadores que participan, buscan y recogen restos arqueológicos, cuando encontraron unos restos importantes y significativos, con los que podían haber hecho simplemente un estudio básico y exponerlos en museos.
No obstante y junto a la Consejería de Educación, Fedicom y la citada empresa, «nos situamos en la vanguardia de lo que puede ser la investigación», también de la historia y a la hora de entender y comprender de dónde se viene.
Por su parte, Mercedes Vaquera incidió en que, como investigadora y científica, no puede concebir la ciencia y la innovación sin su aportación trasversal. También resaltó que, gracias a la visión de un grupo de investigadores liderados por el doctor Monje, los descubrimientos en los yacimientos arqueológicos se ha conseguido unir a los avances tecnológicos, de forma que se consigue que la prehistoria se haya vinculado a la ciencia más avanzada y el futuro científico, como la inteligencia artificial o la tecnología 3D.
«Estamos en la vanguardia de todas estas innovaciones» según la consejera, que desveló que no conocen a nadie que esté haciendo un proyecto de estas características que una la historia con la cultura, y el patrimonio con la sanidad.
Igualmente, apostilló en relación a la riqueza de los yacimientos arqueológicos de la región y su patrimonio en este sentido que, «históricamente, no hemos sabido venderlo y valorarlo como se debe».
No obstante, desde hace unos meses esto último está cambiando y van a aplicarle «toda la ciencia y tecnología» para conocer el pasado o qué se comía, puesto que con estas reconstrucciones se puede llegar a saber qué enfermedades se tenían.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.