Vista general del gran matadero de ibérico de Zafra. Complejo del Ibérico de Extremadura (Cibex).

El matadero de ibérico de Zafra toma impulso

Tras sacrificar 100.000 cochinos en su primer año realmente activo, arranca 2025 con mucha mayor volumen de trabajo y con la previsión de duplicar su facturación

Domingo, 23 de febrero 2025, 07:51

En marzo de 2023 se inauguró aunque apenas se mató ese año. Faltaron cochinos en el mercado, y sobre todo se necesitaba rodaje. «Se ... puede decir que solo hubo sacrificios funcionales», señala Emilio Casas, director del Complejo del Ibérico de Extremadura (Cibex). Se refiere a que hubo pocos porque se estaba probando la infraestructura. Un año mas tarde, en los primeros cinco meses, ya alcanzó un tercio de su capacidad, y 2024 acaba de terminar con 100.000 cerdos sacrificados. Este 2025 van a ser muchos más.

Publicidad

El gran matadero de cerdo ibérico de Zafra mató solo en enero 1.200 cochinos diarios. Y la gran instalación de referencia del sector porcino extremeño, ya relevante por sí mismo, se encuentra cerca del 60% de su capacidad de sacrificio y más aún, al 70%, en su actividad de despiece.

En la dehesa boyal segedana, por un camino asfaltado y serpenteante en su inicio, hay que conducir ya con atención. Desde hace unos meses hay tráfico de camiones de gran tonelaje que transportan cerdos hacia lo que era un viejo sueño que se ya se ha cumplido: que en Extremadura se puedan matar la mayor parte de los guarros y no solo seamos criadores. Que el valor añadido del ibérico se pueda quedar en la comunidad autónoma.

«Aún nos quedan mercados muy interesantes pero los papeles están preparados para llegar allí. En cuanto abran las ventanillas, allí estaremos», reseña Casas, el gestor de las instalaciones más modernas del país. El matadero y sala de despiece de Cibex ocupan una superficie construida de 17.605,80 metros cuadrados. Por volumen, no es el mayor de España. En el salmantino de El Navazo se pueden matar hasta 5.000 cerdos diarios y ocupa 90.000 metros cuadrados. En lo que sí es líder el matadero extremeño es en tecnología.

Publicidad

Gran alianza

En Cibex todo se aprovecha. Desde las partes más nobles (jamones, solomillos, lomos...) a los llamados subproductos del cerdo ibérico, con las tripas, manteca o la sangre, que tienen también una interesante clientela.

A las doce de cada noche se empiezan a sacrificar cerdos, que llegan a los corrales de la fábrica el día anterior. Estos tienen capacidad para entre 1.500 y 2.200 cerdos. Y hasta las 14 horas, en diversos turnos, se empieza a trabajar de forma intensa en el matadero, que tiene una cámara frigorífica preparada para albergar un millón de kilos de carne.

Publicidad

La instalación es capaz de sacrificar casi la mitad de la producción de ibérico de Extremadura. J. M. Romero

Una gran alianza de empresas referentes del porcino, no solo extremeño sino nacional, se unieron para poner en marcha la sociedad Complejo del Ibérico de Extremadura. Está formada por siete firmas: Señorío de Montanera, Ibercom, Estirpe Negra, Industrias Cárnicas Villar, Grupo Montesano, Grupo Alejandro Miguel y Campofrío.

HOY adelantó el 16 de abril de 2018 su constitución y su objetivo de poner en marcha esa gran instalación muchas veces planteada y nunca ejecutada en Extremadura.

Tardó en echar a andar algo más de lo previsto, con la pandemia de por medio, y sus inicios en 2023 no fueron fáciles. Hasta ahora no ha empezado a coger velocidad de sacrificio.

Publicidad

No lo hizo en sus inicios por la situación propia del sector, con una disminución del censo porcino. Por eso los socios empresariales de Cibex tuvieron que acometer un aumento de capital social (otros 2,2 millones más para situarse ahora en 8,4) ante las pérdidas contabilizadas en su primer año de funcionamiento.

Ahora las perspectivas son otras. Como las propias del sector porcino, con buenos precios en los animales y también en los productos, sobre todo los frescos. Animados por esas realidad, los ganaderos han recuperado animales y la industria tiene más actividad. Es una evidencia de nuevo el cambio de ciclo en el porcino. Ahora soplan vientos más favorables.

Publicidad

Para aprovechar su potencial se diseñó el matadero de ibérico de Zafra, con una inversión de 28 millones de euros. Cuenta con certificados de seguridad alimentaria y homologaciones para exportar a más de una veintena de países. El horizonte previsto es alcanzar 35 destinos.

Fuera del ámbito de la Unión Europea, vende productos frescos a Japón (un mercado muy atractivo), Brasil, Chile, Filipinas, Colombia o Sudáfrica; y tiene toda la documentación preparada para Hong Kong (territorio autónomo aunque dependa de China), Corea, la propia China y Estados Unidos.

Noticia Patrocinada

 

16 millones de facturación

El más cercano para dar el visto bueno a la importación de carne de ibérico extremeño es Corea, China y Estados Unidos son ahora mercados cuya apertura resulta mucho más dudosas que meses atrás por cuestiones de estrategia política-comercial y enfrentamiento con la UE.

«Vamos cogiendo cada vez más países para exportar. En ese aspecto no vamos tan rápido como quisiéramos, pero no por nosotros sino por motivos externos. Son esos países los que tienen que abrir su ventanilla. Nosotros tenemos preparada toda la documentación», ratifica el director de Cibex.

Publicidad

El año pasado el matadero cerró con ocho millones de euros de facturación. Para este 2025 se van a alcanzar sin mucha incertidumbre los 16. «Estamos entre un 55 y un 60% de su capacidad total. Sobre todo en sacrificio. En la zona de despiece estamos en un 70% de su capacidad», concreta Emilio Casas.

Los 450.000 cochinos como capacidad máxima de sacrificio supone poder matar en Zafra en torno al 50% de la producción de cerdos ibéricos de Extremadura. No hay que olvidar que es la región española con mayor producción, con más de un millón de animales de forma constante.

Publicidad

Otro de los aspectos sobresalientes de la instalación de Zafra es su impacto en la creación de empleo. A sueldo del Complejo del Ibérico de Extremadura hay actualmente 140 trabajadores entre fijos y temporales, plantilla que se incrementa durante los meses de invierno e inicios de la primavera por la campaña de la montanera.

No bajan, en todo caso, de 100 trabajadores de forma estable, expresa el director de la industria «porque, salvo en un periodo muy concreto del verano, hay sacrificios durante todo el año. Obviamente hay más en montanera, pero la realidad es que hay una actividad constante a lo largo de casi todos los meses. De momento solo matamos ibéricos pero también estamos preparados para cerdos de capa blanca si llega el caso».

Publicidad

 

Mano de obra

Conseguir mano de obra especializada para el despiece y el perfilado del cerdo ibérico no resultó fácil.

Una parte de trabajadores actuales de este gran matadero proceden de otros de menos volumen de las comarcas de Sierra Suroeste y Zafra-Río Bodión, fundamentalmente. En ellos estaban con contratos temporales en buena parte de los casos pero ahora han aterrizado en el de Zafra con contrato indefinido bajo el brazo.

Pero Cibex sigue buscando más opciones para asegurar mano de obra en sus instalaciones. Por eso, cuenta Casas a este diario, ha surgido la idea de «poner en marcha próximamente un módulo de Formación Profesional Dual» en el instituto Cristo del Rosario de la localidad de Zafra.

Publicidad

Ese instituto fue pionero en Extremadura, junto a la empresa Deutz Spain (antigua Díter) en el desarrollo de la FP dual en la región, la fórmula que permite estudiar la formación necesaria y poner en práctica lo aprendido, trabajar, en una empresa.

De momento, a expensas de cerrar la FP dual para Cibex, han activado con el centro educativo segedano un módulo de sacrificio y despiece de animales. «Hemos ofertado quince plazas y las quince 15 se han cubierto. Quienes las superen trabajarán en el gran matadero de ibérico», culmina.

El perfilado del cerdo es una tarea que requiere una especial cualificación. J. M. Romero

A TENER EN CUENTA

- 450.000 cerdos al año es la capacidad máxima de sacrificio prevista por el gran matadero, ubicado en una parcela de 50 hectáreas de la dehesa boyal. Matan un máximo de 2.500 cochinos al día por turno de trabajo.

Publicidad

- 140 trabajadores tiene en la actualidad, entre fijos y temporales, el gran matadero de ibérico. El número de empleados estables se sitúa en 100, con los incrementos de mano de obra en la campaña de montanera.

- 28 millones de inversión ha supuesto su puesta en marcha, con 6,2 de subvención de la Junta a cargo de Incentivos Agroindustriales. Fue la ayuda autonómica más voluminosa en la convocatoria de 2019.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad