Las matriculaciones de automóviles crecieron un 8,6 % el pasado año en Extremadura, que registró 9.809 liquidaciones de pago de este impuesto. Fueron 779 más que el ejercicio anterior, lo que permitió romper una tendencia a la baja de cuatro ejercicios consecutivos. Aun así, ... las cifras siguen lejos de los mejores años del sector, antes de la crisis económica. Ni siquiera hay que remontarse tan lejos, ya que se registraron 8.000 operaciones menos que hace tan sólo cinco años, en 2018.
Publicidad
La Agencia Tributaria publicó ayer martes los datos del pasado año del impuesto de matriculación, que están basados en las declaraciones presentadas por la venta de vehículos nuevos o usados accionados a motor en España. La estadística abarca la primera matriculación en el país de automóviles y todoterrenos, por lo que quedan fuera las motocicletas. Tampoco se incluyen coches de taxi, de autoescuela o alquiler por estar exentos de tributación por este impuesto.
De las 9.809 matriculaciones del pasado año, 6.403 fueron de vehículos de gasolina y 2.822 de diésel, mientras que 584 corresponden a otros combustibles.
Esto refleja una tendencia cada vez más común en el mercado. En 2022, los vehículos de gasolina también fueron los más vendidos, pero con menos diferencia respecto al diésel, ya que fueron 5.260 de los primeros por 3.387 de los segundos.
En cuanto al origen de los vehículos, el pasado año 8.119 eran nuevos y comprados en España, mientras que 46 eran nuevos y procedían del extranjero. El resto, 1.644, eran usados
El año anterior 7.109 vehículos fueron nuevos y vendidos en España por 37 adquiridos en el exterior, mientras que 1.891 eran usados. Esto refleja un incremento notable en la venta de nuevos vehículos, por encima del millar.
Publicidad
Los datos son por tanto positivos para el sector, que lleva cuatro años sufriendo caídas de matriculaciones, que se vieron agravadas por la pandemia y las restricciones a la movilidad. Pero aún quedan lejos de las mejores cifras de la última década.
En 2013 se registraron en la comunidad 8.684 matriculaciones de vehículos, según los datos de la Agencia Tributaria. En ese año aún se notaban los efectos de la crisis económica. En 2014 la cifra subió a 10.721 y en 2015, ya con la recuperación en marcha, a 13.298.
Publicidad
En 2016 volvió a crecer hasta cerca de 15.000 y en 2017 se rozaron las 16.500 matriculaciones en la comunidad. La cifra más alta del periodo se alcanzó en 2018 con 17.767. Un año después, con un inicio en la desaceleración de la actividad económica, se cayó a 15.860. En 2020, ejercicio marcado por el estallido la pandemia, se registraron 11.995 liquidaciones del impuesto. Y en 2021, aún en plena crisis del covid, se bajó a 10.200.
La estadística sobre matriculación de vehículos aporta un enfoque distinto a unos datos que en gran medida ya han sido difundidos por otros organismos, como la Asociación nacional de fabricantes de automóviles y camiones (Anfac). Una de las novedades más destacadas es que ofrece información sobre el valor de los vehículos.
Publicidad
En el caso de Extremadura, el pasado año el precio medio antes del impuesto de matriculación fue de 21.373 euros, mientras que con esta tributación subió a 22.460 euros.
Esto refleja un notable incremento respecto al ejercicio anterior, en el que el valor medio fue de 19.957 euros antes del impuesto de matriculación y 20.756 tras su incorporación. Es decir, en apenas un año el coste medio de los vehículos matriculados en la región creció en 1.700 euros.
Esto puede deberse a que los compradores, en un escenario de recuperación económica, adquieren coches cada vez más caros y por tanto con un valor más alto. Pero basta con realizar una comparación con el año 2018, en el que se alcanzó la venta más alta de los últimos años, para apreciar la importancia del aumento de precios en el sector. En aquella ocasión el valor medio fue de 16.414 euros sin impuesto de matriculación y de 16.749 con el gravamen, casi 5.000 euros menos que en 2023.
Publicidad
Marcelino Sánchez, gerente de Marcesa (ventas de Renault y Dacia en la provincia de Badajoz y parte de Cáceres) y delegado en Extremadura de Faconauto, la patronal de los concesionarios oficiales, destaca la importancia que el aumento de costes ha tenido en el valor actual de los automóviles, lo que condiciona las ventas. «Los coches han subido mucho de precio con las nuevas tecnologías», afirma. Además, se trata de unas mejoras que todavía no han sido amortizadas por los fabricantes. A eso se suman los cambios en los motores para que sean menos contaminantes y consuman menos combustible. También, aunque considera que ya se ha superado, hay que tener en cuenta el encarecimiento de los materiales. Con todo, estima que un vehículo medio ha pasado de costar 15.000 euros hace apenas tres años a cerca de 25.000.
Pese a ello, reconoce que las ventas del pasado año fueron mejores que las del ejercicio 2022, aunque «todavía está lejos» de los volúmenes que se alcanzaron en los años anteriores a la crisis del covid. Además, apunta que las previsiones de los expertos es que no se podrá llegar a unas cifras similares al menos hasta los años 2025 o 2026.
Noticia Patrocinada
Asimismo, señala que los cambios normativos sobre el diésel explican que las ventas se estén desplazando a los coches de gasolina. Como indica, hay muchos fabricantes que han renunciado a motores con ese combustible, que se mantiene sobre todo para vehículos industriales.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.